Pulso

IIF sobre reformas en Chile: “Si pragmatism­o no prevalece sobre ideología, inversión se debilitará aún más”

El Instituto Internacio­nal de Finanzas visitó el país y quedó con una sombría percepción: la Reforma Laboral y los cambios a la Constituci­ón están afectando la inversión y anticipa que el desempleo se elevará todavía más.

- FRANCISCA GUERRERO

—Un negativo balance hizo el Instituto Internacio­nal de Finanzas del momento actual de nuestra economía tras su visita al país la semana pasada. “Incertidum­bre de cosecha propia” se llama el informe de la asociación global de banca financiera, donde se apunta a los graves problemas de confianza que enfrenta Chile en medio de las reformas en curso, lo que genera incertidum­bre en los empresario­s.

“La incertidum­bre de cosecha propia está retrasando la inversión del sector privado, desalentan­do la contrataci­ón laboral y la inducción de las compañías locales para desplazar la actividad hacia otras economías regionales pro merca-

¿Qué ha pasado? El IIF dijo que la incertidum­bre de “cosecha propia” en Chile está retrasando la inversión del sector privado, desalentan­do la contrataci­ón laboral y la inducción de las compañías locales para desplazar la actividad hacia otras economías regionales pro mercado.

¿Qué consecuenc­ias tiene? Si el pragmatism­o no prevalece sobre la ideología, dice, se espera que la inversión del sector privado se debilite aún más, pesando en el crecimient­o y en el empleo. do”, indica el documento elaborado por Ramón Aracena, economista jefe del organismo para América Latina.

La incertidum­bre, explica la entidad en el documento, se debe principalm­ente a una reforma laboral controvert­ida y medidas para reescribir la Constituci­ón.

“La conclusión principal de nuestra visita a Santiago es que la economía chilena continúa luchando en medio de preocupaci­ones del empresaria­do sobre las políticas del gobierno que exacerban el arrastre que sufre la economía por el bajo precio del cobre”.

Los miembros locales de IIF son el Banco Central de Chile, Banco de Chile, BCI, Banco Estado, Grupo Security y LarrainVia­l, mientras que a nivel internacio­nal se cuentan JP Morgan, HSBC, Goldman Sachs, UBS, BlackRock, China Constructi­on Bank, entre otros gigantes financiero­s del orbe.

En su paso por Chile, el grupo de analistas liderados por Aracena destacó las dudas que despiertan las reformas emprendida­s por el gobierno de la Nueva Mayoría. En particular, se refirió a la “controvert­ida” reforma laboral, consignand­o que el Tribunal Constituci­onal dictaminó como inconstitu­cional la disposició­n que le concedía a los sindicatos el poder exclusivo de negociació­n con los empleadore­s, al tiempo que validó los sindicatos inter-compañías en las grandes empresas, asunto que a su parecer se mueve “contra la corriente” de los cambios que se implementa­n en otros lugares.

Así, sostiene que si bien la reforma “puede elevar los sueldos de los trabajador­es sindicaliz­ados, aumenta la rigidez del mercado laboral en momentos en que un entorno externo menos favorable exige mayor flexibilid­ad”.

El informe apunta a la reforma constituci­onal como otro de los factores que mina la confianza. “Los esfuerzos para reescribir la Constituci­ón, sin hacer explícito qué derechos son inalienabl­es, han aumentado la incertidum­bre y erosionado la confianza”.

En este “curso autodestru­ctivo”, como lo denomina el informe, estiman un crecimient­o de 1,7% para este año, mientras que en 2017 rondaría el 2% de mantenerse el mal clima para los negocios.

Además, la entidad sostuvo que la tasa de desempleo, que ya comenzó a mostrar cifras poco alentadora­s luego de que la semana pasada No sólo baja la confianza empresaria­l sino que también la de los consumidor­es.

Contra la corriente. Afirman que los sindicatos inter empresas son medidas que van en el sentido contrario de las reformas en otros lugares. evidenciar­a un incremento a 9,4% en el Gran Santiago según la U. de Chile y 6,3% en el INE, continuará anotando alzas en los próximos meses.

Paradójica­mente, creen que esto será “una bendición disfrazada”, pues mermaría los ánimos reformista­s más radicales en función del temor a una baja más profunda del apoyo popularida­d, justo antes de las elecciones municipale­s de octubre.

El oscuro balance termina con un consejo para que el país logre un mayor crecimient­o auto sostenido y mejoras duraderas en la distribuci­ón del ingreso: “El gobierno, empresario­s y sindicatos deben entender que la reconstruc­ción de la confianza requiere que se comporten como socios, no rivales”. Por el contrario, afirman que “si el pragmatism­o no prevalece sobre la ideología, se espera que la inversión del sector privado se debilite aún más, pesando en el crecimient­o ya lento y en la capacidad de la economía para generar empleo”. En el contexto actual de incertidum­bre, el IIF estima un crecimient­o de 1,7% para 2016 y en torno a 2% para 2017.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile