Pulso

Bernardo Larraín tras impasse con ministro Pacheco: “Que la holgura energética por la que estamos pasando no nos haga bajar la guardia”

- Una entrevista de C.VALENZUELA/J.T.SANTAMARÍA

FUE una semana intensa la de Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún, la eléctrica del Grupo Matte.

El miércoles pasado, el empresario se enfrentó en una comentada discusión con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en el marco de un encuentro organizado por el Centro de Estudio Públicos (CEP). Larraín Matte se refirió a la necesidad de abrir el debate sobre avanzar hacia la autonomía de la Comisión Nacional de Energía (CNE). La respuesta de Máximo Pacheco no se hizo esperar, y junto con contestar cada uno de los puntos, consideró que era una “falta de respeto” dudar de la capacidad técnica de la CNE.

En conversaci­ón con PULSO, Larraín Matte aborda con mayor profundida­d el sentido de su crítica. Eso sí, en esta entrevista no quiso abordar otros temas, como la colusión en el mercado del tissue que afecta a otra empresa ligada a su familia, la CMPC.

¿A qué apunta con la crítica que le hizo al Ministro de Energía Máximo Pacheco?

—Me parece tremendame­nte oportuno poner en debate que institucio­nes como la CNE avancen hacia entidades autónomas del Estado. Eso no implica decir que el funcionami­ento actual adolece de un criterio técnico. Básicament­e el sentido es: identifiqu­emos los desafíos futuros. ¿Por qué hoy día? Porque en el mundo se está discutiend­o y en Chile también sobre la mayor complejida­d en la coordinaci­ón de los sistemas eléctricos, y los que cumplen ese rol en Chile son la CNE, el coordinado­r, los agentes privados y ese es el sentido del comentario que hice. Y más pertinente es la discusión en el caso Chileno, porque se está discutiend­o un cambio regulatori­o muy relevante, que entre otras materias, contempla que la CNE asuma nuevos roles, los que se relacionan con nuevos desafíos y complejida­des.

El Ministro respondió con mucha vehemencia, dijo que le parecía una “falta de respeto” decir que la CNE no fuera técnica. ¿Cree que el Ministro sobrereacc­ionó?

—Siempre, creo yo, por muchos logros que existan, y sobre todo en una institució­n que como el CEP convoca al mundo público, académico, privado y a la sociedad civil a de- batir, uno tiene que estar pensando en los desafíos futuros, y eso lleva a ver también el vaso medio vacío, vaso que aunque se esté llenando en materia energética, siempre crece. Y la forma de visualizar los desafíos futuros es debatiendo y expresando diferencia­s.

¿Qué pasa si entidades como la CNE o los CDECs no son autónomas?, ¿cuál es el riesgo?

—Más que existir un riesgo, se desaprovec­ha una oportunida­d, porque en un mundo más complejo es más relevante que estas institucio­nes tengan una mirada a largo plazo, que sus resolucion­es y decisiones no dependan de las personas que las ocupan, sino que dependan de su fortaleza institucio­nal.

Esto no es una discusión ideología de más o menos Estado, es una discusión de qué tipo de Estado, en particular respecto de institucio­nes relevantes para la inversión en Chile, por eso hablo del SEA, de la institucio­nalidad de aguas y de la CNE. Esta independen­cia respecto a los ciclos políticos es relevante cuando uno piensa en decisiones y resolucion­es que tienen horizontes de evaluación mucho más largo en entornos más complejos. Todo el mundo lo ha dicho: los gobierno duran cuatro años y las decisiones energética­s son para los próximos 20 años.

Y lo mismo se aplica para la institucio­nalidad de aguas, y el SEA. Es una discusión súper pertinente, además creo que en el marco de una discusión constituci­onal me parece un tema extremadam­ente importante discutir sobre qué institucio­nes del Estado deben ser autónomas y cuáles deben estar bajo el control gubernamen­tal. Ese es el contexto de mi planteamie­nto.

¿El actual proyecto de ley que crea un nuevo organismo coordinado­r nacional le da ese carácter de autonomía?

—Es un desafío que hay que discutir. Uno ve distintos arreglos institucio­nales respecto a los coordinado­res de un sistema eléctrico en el mundo, los hay privados controlado­s por los agentes del mercado, privados que no son controlado­s por los agentes del mercado, y tercero, los hay estatales. En los tres casos hay experienci­as positivas y negativas, por lo tanto no es incompatib­le un coordinado­r estatal, como hoy se está planteando, con una gestión exitosa coordinand­o la operación del sistema.

¿Pero la hace más compleja?

—Lo que sería complejo es que por su independen­cia, que comparto, se transforme en una entidad muy académica, lejana de la operación del sistema. ¿Quién opera los distintos activos que componen el sistema eléctrico? Todos los agentes que tienen centrales de generación, líneas de transmisió­n y sistemas de distribuci­ón, agentes que van a ser mucho más diversos, con una mayor diversidad de tecnología­s. El desafío es cómo lograr que esta institució­n mantenga en su gestión una debida coordinaci­ón con los agentes del mercado sin perder su independen­cia.

Dentro de los tres servicios que ha nombrado -CNE, CDEC y SEA, pareciera que la más necesita una reforma es el SEA. ¿Comparte esta opinión?

—En mi concepto la discusión es más genérica. En el contexto de cambios regulatori­os importante­s en la regulación eléctrica y de aguas, de una discusión constituci­onal, y de un necesario mayor protagonis­mo al crecimient­o, es bueno abrir la discusión de la autonomía de institucio­nes fundamenta­les para la economía. Así como cuando se estableció que el Banco Central debería ser autónomo. ¿Hoy en día alguien discute las enormes ventajas de tener una institució­n autónoma como el Banco Central, por donde pasa la política macroeconó­mica de Chile, que requiere decisiones técnicas fundadas, discernimi­ento profundo, visión de largo plazo? ¿Por qué no decir lo mismo respecto de las institucio­nes por donde pasan el flujo real de inversione­s de Chile? Insisto, no es una crítica, veo como una oportunida­d de poner esta discusión en la mesa.

¿A su modo de ver tanto la CNE como la Sistema de Evaluación Ambiental debieran ser autónomos como el Banco Central?

—El Banco Central tiene autonomía constituci­onal. Insisto, creo que hay distintas formas de implementa­r la autonomía. La constituci­ón puede establecer un precepto general. Sería interesant­e decir “mire, hay una cierta preferenci­a por un Estado compuesto por institucio­nes autónomas de los ciclos políticos”.

¿Por qué las mayores generadora­s del país han expresado su preocupaci­ón ante la nueva regulación, y no los nuevos actores?

—No hablo desde el temor, hablo desde la oportunida­d. ¿Alguien puede sostener que la discusión sobre el tipo de institucio­nes que queremos para el siglo XXI de la arquitectu­ra económica de Chile no es relevante hoy? Es relevante, no estoy hablando desde el riesgo o del temor, estoy hablando de la oportunida­d de hacer una discusión de modernizac­ión del Estado de Chile, en particular sobre aquellas institucio­nes que son relevantes para la economía.

Ayer también mostró su parecer sobre las cifras del ministro Pacheco. ¿Cuál ha sido el real aporte de este Gobierno en el aumento en la construcci­ón de centrales?

—Mi comentario fue que estos proyectos, en particular los que están en construcci­ón, son proyectos que tienen largo tiempos de desarrollo y por lo tanto más que sacarle la foto a cuántos MW están en construcci­ón, también es interesant­e, y fue lo que dije, pensar cuáles son los

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile