Pulso

Felipe Ward:

¿Cuál es el peso del consejo político de Chile Vamos?

- N.OLIVARES

un ruido interno extra al que ya existe en el bloque opositor, sí se reconoció que una acción de este calibre tiene margen dentro de la ambivalenc­ia de la postura de Chile Vamos, que de todas formas deja el camino libre para que militantes participen o vayan a fiscalizar los encuentros en terreno. Esto, porque además en las bancadas reconocen que la capacidad de convocator­ia que pueda lograr la oposición en sus encuentros paralelos, versus la del Gobierno y sus partidos afines, siempre será inferior.

Si bien el cronograma aún se está trabajando y en palabras del diputado Squella contempla de “Arica a Punta Arenas”, ya existe claridad, por ejemplo, que el diputado Bellolio visitará el 20 de mayo Talcahuano.

En paralelo, hoy a las 10:00 horas el grupo de estudios constituci­onales de Chile Vamos, encabezado por el senador de Renovación Nacional, Alberto Espina, hará entrega a los presidente­s del bloque en la sede del Congreso en Santiago del texto que trabajaron por seis meses y que será la base para redactar, luego de un proceso de consulta, una reforma constituci­onal que se ingresará al Congreso a fin de año. AMPLITUD REALIZA ENCUESTA. En tanto, el partido de ex parlamenta­rios RN entregó ayer los resultados de una encuesta realizada a más de 1.700 militantes, y que será la base de discusión el 28 de mayo cuando lleven adelan- —Está cuestionad­o el real peso que tiene o pueda tener, porque se está instalando una dinámica que es muy peligrosa: se toman decisiones políticas el día que se reúne el consejo, luego son comunicada­s y a los cinco minutos están siendo violadas. No hay ninguna vinculació­n entre lo que se resuelve y lo que se hace en la práctica por algunos dirigentes, y eso es un problema.

¿Cómo se resuelve, dándole carácter vinculante al consejo, empoderand­o las comisiones políticas?

—El proceso se está llevando a cabo de forma bastante equi-

te un cabildo propio, en el marco de los encuentros autoconvoc­ados del proceso constituye­nte.

Un 83% considera que la nueva Constituci­ón debe ser finalmente plebiscita­da y un 29% de quienes res- vocada. Es imposible que las decisiones sean vinculante­s si no han sido conversada­s antes dentro de los partidos. Nos estamos enterando de las decisiones sin haberse consultado antes en los partidos. Si no se consultan antes, transforma­mos a Chile Vamos en un supraparti­do y no lo es, es pondieron considera que una Asamblea Constituye­nte es la que debe aprobar los cambios. En esta línea, un 65% considera que debe hacerlo la nueva conformaci­ón del Congreso en 2018. una instancia política de coordinaci­ón. Estamos transforma­ndo a Chile Vamos en el club de la pelea, en un foco de conflicto, un lugar para expresar diferencia­s y ni siquiera un lugar para tomar decisiones que se cumplan.

¿Es partidario de instalar un código de conducta o sanciones?

—Si somos capaces de consensuar adecuadame­nte los postulados, van a tener un respaldo que hará más difícil no ejecutar esas decisiones, y vamos a disminuir el espacio de los díscolos. Hay quienes profitan de su condición de distintos y hacen de eso una carrera política. Que exista un código de conducta, no formal, pero que comprendam­os que las decisiones que son conversada­s y luego resueltas por este consejo deben ser obedecidas por sus integrante­s.

¿Es factible consensuar postulados? El abanico en Chile Vamos es grande.

—Todos tenemos que hacer esfuerzos por mantener esta coalición, pero si uno se va sintiendo semana tras semana incómodo con las decisiones que se toman, tiene que evaluar su permanenci­a. Si ocurre una vez, hay que bancársela, dos veces, también, pero si la dinámica política implica tener más desencuent­ros que encuentros, hay que cuestionar lo que estamos haciendo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile