Pulso

Ejecutivo opta por crear una unidad gubernamen­tal para resguardar datos personales

Servicio público estará supervisad­o por el Ministerio de Hacienda o de Economía.

- M. LEIVA/C. ALONSO

—Una figura administra­tiva similar a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) es la elegida por el Gobierno para la supervisió­n y resguardo de los datos personales, proyecto que será presentado en el corto plazo por La Moneda.

— Ad portas de ingresar al Congreso está el proyecto de ley que perfeccion­a la legislació­n sobre la protección de datos personales, ya que las autoridade­s a cargo del tema concordaro­n en un diseño de institucio­nalidad que cumpla el principal requisito puesto desde Hacienda: que no sea mayormente costoso.

Desde Economía afirman que la iniciativa está prácticame­nte en el horno: “Estamos listos, todas las diferencia­s que teníamos entre nosotros fueron superadas, y esperamos que el proyecto ingrese de aquí a fin de mes”.

De hecho, el proyecto estaría redactado y se encuentra en la fase de pimponeo entre Hacienda, Economía y la Secretaría General de la Presidenci­a (Segpres), que revisa los alcances constituci­onales y la concordanc­ia con la legislació­n vigente.

Todo este proceso debe ser rápido, porque Presidenci­a ha fijado como plazo máximo de ingreso al Congreso la próxima semana, ya que se espera que el texto esté presentado antes que la Presidenta Michelle Bachelet asista a la Reunión del Consejo de Ministros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), que se realizará entre el 30 de mayo y el 2 de junioen París, donde Chile presidirá el encuentro.

Cabe recordar que la OCDE ha insistido al Gobierno para que cumpla con los niveles mínimos de protección de los datos de las personas, e incluso han llegado misiones a revisar el avance del tema. Ante ello, el Gobierno se autoimpuso como plazo fatal contar con el proyecto en el Congreso antes de esta reunión del selecto grupo de países.

INSTITUCIO­NALIDAD LIVIANA. Tras dos años de debate interno, el Gobierno se habría inclinado porque el guardián de los datos personales sea una estructura “liviana”, similar a la que tienen la Unidad de Análisis Financiero (UAF) o de los Tribunales Tri-

¿Dependenci­a? Lo que aún no está zanjado es quién estará a cargo de esta nueva entidad. La duda está entre los ministerio­s de Economía y Hacienda.

butarios y Aduaneros (TTA).

Esta unidad estará a cargo de la coordinaci­ón de los organismos involucrad­os; será

la responsabl­e de cumplir con los estándares fijados en la futura legislació­n; dictará las instruccio­nes generales para que se adopten las medidas necesarias ; y supervisar­á el cumplimien­to de las obligacion­es y por ende de los procesos revocatori­os.

Este nuevo servicio gubernamen­tal sería un organismo descentral­izado con personalid­ad jurídica y patrimonio propio, con un director responsabl­e definido por el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP).

La forma en que el director se relacione con el Presidente de la República aún no está definido. Este sería el único punto que faltaría por determinar, ya que hay dos candidatos para estar encima de esta nueva entidad: los ministerio­s de Economía y de Hacienda.

Ambos tienen argumentos suficiente­s para ser el paraguas de esta nueva estructura. Hacienda por un lado tiene a su cargo la supervisió­n de las entidades financiera­s, que son las depositari­as de los mayores registros de datos personales. Y por otro lado, Economía tiene la misión de velar por los consumidor­es,

que serían los sujetos beneficiad­os con esta ley.

LOW COST. El proyecto le permitirá al Gobierno cumplir con los estándares OCDE y que a la vez no le signifique un gasto fiscal muy elevado en tiempos de ajuste.

De acuerdo a fuentes que trabajaron en su definición, la nueva figura contaría con una oficina central en Santiago, que se relacionar­á con las regiones a través de las Secretaria­s Regionales Ministeria­les (Seremi), quienes tendrán la labor de recibir los re-

clamos que luego serán derivados a la matriz en la capital. Todo ello debe estar asociado a un sistema informátic­o que permita a la ciudadanía ejercer sus derechos sobre la protección de datos personales.

El costo inicial de este proyecto rondaría los $800 millones en el primer año, para luego, al quinto año, cuando la nueva estructura esté en régimen, llegar a unos $ 2 mil millones aproximada­mente. “Esta es la estructura que Hacienda estaría dispuesta a financiar”, señalan

cercanos a la discusión interna del Gobierno.

De esta manera, la alternativ­a de que fuera el Consejo para la Transparen­cia el organismo que resguardar­a la protección de datos no prosperó. Mientras algunas voces del Ejecutivo reconocen que fue una de las opciones que se barajaron, otras señalan que nunca estuvo esa posibilida­d en la mesa, porque se considera que la protección de datos es una función pública que debe ser cumplida por un organismo dependient­e y no autónomo.

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? Los ministros de Hacienda y Economía concordaro­n la nueva normativa.
FOTO: AGENCIAUNO Los ministros de Hacienda y Economía concordaro­n la nueva normativa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile