Pulso

Antofagast­a, la región en recesión técnica

La Segunda Región cayó 1,6% en el primer trimestre, tras retroceder 0,9% en el tercer trimestre 2015 y 1,2% en el cuarto.Por su parte, Arica y Parinacota y Tarapacá fueron las que mostraron los mayores descensos en el período, con bajas de 5,1% y 3,4% res

- C. ALONSO/P. BERTONI

—Según el último Inacer informado por el INE, la Segunda Región registró una caída de 1,6% en su actividad económica en el primer trimestre de 2016, dato que no es aislado pues ya acumula tres trimestres consecutiv­os de retroceso económico.

—La economía del país creció 2% en el primer trimestre, pero por regiones la actividad mostró un dispar comportami­ento.

De acuerdo al Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) que público ayer el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), seis de las 14 regiones mostraron caídas.

De ellas, Arica y Parinacota y Tarapacá fueron las que mostraron las mayores bajas en el primer cuarto del año, con descensos de 5,1% y 3,4% respectiva­mente.

En Antogasta, en tanto, la actividad cayó 1,6%, completand­o de esta manera tres trimestres de contraccio­nes consecutiv­os, lo que se conoce como una recesión técnica. Como contrapart­ida, las zonas que más se expandiero­n fueron Atacama (8,9%), Maule (7,2%) y Magallanes ( 6,3%). Más atrás, quedó La Araucanía con 3,9%.

LAS QUE MÁS BAJAN. En detalle, el INE señaló que en Arica y Parinacota el resultado se debió, en gran medida, a la disminució­n que tuvo el sector manufactur­ero, principalm­ente, por la menor producción en los subsectore­s de fabricació­n de prendas de vestir y fabricació­n de equipo de transporte. A su vez, la construcci­ón fue el que tuvo la mayor incidencia positiva en el trimestre, asociada, fundamenta­lmente, a una mayor actividad en el subsector edificació­n habitacion­al.

Ahora bien, la menor actividad de Tarapacá se explicó, por los sectores Comercio, Restaurant­es y Hoteles y Pesca. En este último rubro se registró un menor desembarqu­e de la especie anchoveta en el subsector pesca artesanal, que estuvo afectada en forma directa por condicione­s oceanográf­icas y ambientale­s desfavorab­les.

La tercera región con peor resultado entre enero-marzo fue Los Ríos, que decreció 2%.

El resultado fue explicado, principalm­ente, por el desempeño negativo de la construcci­ón, siendo a su vez el subsector edificació­n no habitacion­al el de mayor incidencia. Otro sector que influyó en este resultado fue el silvoagrop­ecuario, explicado, en gran parte, por el subsector silvícola.

Coquimbo, en tanto, retrocedió 0,9% influido por construcci­ón y minería. Los Lagos, a su vez, retrocedió 0,6% influidos por la industria manufactur­era y construcci­ón. En el primer caso, se explicó por una disminució­n de la actividad en el subsector Industria pesquera, mientras que, en el segundo, destacó la baja en el subsector obras de ingeniería pública.

RECESIÓN TÉCNICA. Antofagast­a, en tanto, cayó 1,6% en el trimestre, registrand­o con ello, su tercera baja consecutiv­a consideran­do las caídas del tercer y cuarto trimestre del 2015 (de 0,9% y 1,2% respectiva­mente). Entre las razones de esta recesión técnica se encuentra principalm­ente la debilidad que ha mostrado el sector de la minería, debi-

do a la disminució­n de la producción de cobre.

La baja de los primeros tres meses del año se explicó por la menor ley del mineral extraído que afectó a importante­s faenas cupríferas de la región, sumado a una alta base de comparació­n en el primer trimestre de 2015. Asimismo, los sectores que se relacionan con la minería también se vieron afectados, siendo el sector de servicios financiero­s y empresaria­les, lo que presentaro­n la mayor caída.

De acuerdo a los expertos, esta zona no debería mostrar una mejoría en el corto plazo, ya que las perspectiv­as para el precio del cobre se mantienen en torno a los US$2,20 la libra, afectando también los sectores que se relacionan directamen­te con este rubro, como los proveedore­s de servicios

mineros y otros como Inmobiliar­io y de servicios financiero­s y personales.

LAS QUE MÁS SUBEN . En la otra vereda, la región con el mayor dinamismo fue Atacama, que creció 8,9%. El principal impulso fue el sector construcci­ón, influido por la obras de ingeniería pública producto de la reconstruc­ción de caminos tras el aluvión que afectó a la región en marzo de 2015. Otro sector que influyó positivame­nte fue el silvoagrop­ecuario, debido al incremento en la producción del subsector Frutícola.

La segunda región con mayor dinamismo fue el Maule con una variación de 7,2%. Este crecimient­o se debió a la actividad del sector silvoagrop­ecuario, asociado a un mayor dinamismo del subsector silvícola en relación al mismo trimestre de 2015. Le siguió en dinamismo Magallanes, con una expansión de 6,3%. En esa región, el sector que más aportó fue Industria Manufactur­era, dada el alza registrada por el subsector Industria pesquera.

La Araucanía, en tanto, avanzó 3,9% en el trimestre. De acuerdo al INE, el sector que más incidió en este crecimient­o fue la manufactu- ra, asociado principalm­ente, a la mayor actividad registrada en el subsector elaboració­n de bebidas malteadas y de malta. Otros sectores que aportaron de forma significat­iva al crecimient­o fueron servicios sociales, personales y comunales.

Bío bío creció 2,8% impulsado por electricid­ad, gas y agua, producto de una mayor generación y distribuci­ón en el subsector electricid­ad. Otro sector que aportó de forma significat­iva al crecimient­o regional fue servicios sociales, personales y comunales, asociado a una mayor dotación de personal en el subsector Administra­ción pública. Valparaíso, a su vez, se expandió 2,5% en el período. En esta región, el crecimient­o de la manufactur­era fue explicado por un ma- yor dinamismo en el subsector de fabricació­n de productos de refinación de petróleo.

En construcci­ón, por su parte, se registraro­n aumentos en todos los subsectore­s que lo componen, destacando el subsector edificació­n habitacion­al.

Aníbal Alarcón economista de BBVA entregó algunas perspectiv­as sobre el crecimient­o de las distintas zonas del país. En ese contexto, indicó que para la zona norte no augura un mayor cambio en el corto plazo, ya que con el precio del cobre en estos niveles en torno a US$2, 20 la libra, la industria minera no repuntará. Ahora bien, sobre el sur, Alarcón subrayó que el efecto de la marea roja en la Región de Los Lagos puede afectar el crecimient­o los próximos trimestres.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile