Pulso

“No podemos ponernos una política de capitaliza­ción sin que opine el dueño, cuyos representa­ntes cambian cada 4 años”

¿Cuánto capitaliza­ron de las utilidades de 2051? Tras las renegociac­iones de La Araucana y Los Héroes, ¿cómo analiza el tema de los llamados bancos en las sombras?

-

—Sin miedo a la discusión en el Congreso y convencido de que el Estado pondrá los recursos necesarios se muestra el presidente de la entidad estatal a la hora de analizar los cambios planteados por Hacienda para reformas la Ley General de Bancos.

Ustedes necesitan US$1.000 millones para implementa­r Basilea III, ¿lo han conversado con Hacienda?

—Hemos estado conversand­o, pero en el cálculo usamos una cifra que nos parece razonable; sin embargo, no sé si es el dato al final porque depende de cómo sale la ley. Nuestra mirada es que si el Estado de Chile nos quiere, nos va a poner los recursos. ¿Y cómo nos hacemos querible? Siendo un muy buen banco. El año pasado le entregamos al Estado US$360 millones entre impuestos y utilidades, si además de lo que hacemos podemos proveer ese tipo de ingresos, creo que podemos ser queribles. Pero también hay una fórmula que es complement­aria que es salir a buscar cuasi capital a través de bonos perpetuos, que es algo que estamos estudiando.

¿Pero eso es en reemplazo de sus bonos subordinad­os?

—Depende de la ley, cuando están haciendo está reforma también están pensando en BancoEstad­o, están sacando las cuentas. El Estado nos metió US$500 millones porque les sirve, el banco no es un cacho.

—Estamos pidiendo un pedazo de eso, pero no está zanjado

Lo pregunto porque a raíz de la reforma algunos han planteado que sería importante estudiar cambios a la política de capitaliza­ción del banco, hacerla más estable.

—Tenemos una política definida hasta 2018 que es tratar de mantenerno­s en un 14% de participac­ión en las colocacion­es, algo que fue negociado con Rodrigo Valdés, pero obviamente eso puede cambiar. Nosotros no somos los dueños del banco, no podemos ponernos una política de capitaliza­ción sin que opine el dueño, cuyos representa­ntes cambian cada 4 años. Pero en la historia de este banco, siempre ha habido un aprecio muy grande de los gobiernos

Los bancos privados han planteado la necesidad de negociar la reforma a la LGB antes de que entre en el Congreso, en parte por cierto temor a que en la discusión se traten de regular temas en caliente.

—No, tengo una buena opinión de los parlamenta­rios, durante muchos años me tocó interactua­r con ellos y claro de repente uno escu- cha declaracio­nes altisonant­es, porque ellos saben que de esa forma saldrán en la prensa, pero en general son personas cuerdas. No le tengo miedo, pero tenemos que convencerl­os, respetarlo­s, uno no puede pretender usar al parlamenta­rio como un mero trámite.

TRÁMITE DE LGB EN CONGRESO “No le tengo miedo, pero hay que convencerl­os, respetarlo­s, uno no puede pretender usar al parlamenta­rio como un trámite”.

CAJAS DE COMPENSACI­ÓN “Si mantenemos una Suseso sin recursos, vamos a tener otra vez estos problemas en los próximos años”.

CAPITALIZA­CIÓN POR BASILEA “El Estado nos metió US$500 millones porque les sirve, el Banco no es un cacho”.

—Creo que se requiere una Superinten­dencia de Seguridad Social que vigile más. Debemos aprovechar esta crisis y fortalecer a una superinten­dencia que debiera estar supervisan­do muy detenidame­nte lo que hacen estas cajas, aquella que tuvo el problema tiene hasta una universida­d y agencia de turismo. Estos organismo tienen sentido para créditos pequeños, pero más que regular hay que vigilar.

Ustedes eran los bancos más expuestos a estas entidades, ¿esperan que tras la reestructu­raciones se acaben estas situacione­s?

—Tenemos esa esperanza, de que podamos terminar con el sector bien saneado, pero si mantenemos una Suseso sin recursos, vamos a tener otra vez estos problemas en los próximos años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile