Pulso

Construcci­ón: backlog crece 17% , pero se advierte freno en el área inmobiliar­ia

Contratos por ejecutar de siete de las mayores empresas del sector alcanzó a marzo los US$3.500 millones. Sin embargo, la cifra está influencia­da por un alza en proyectos de energía.

- CARLA CABELLO GUSTAVO ORELLANA

—En el marco de la reunión CPI, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, respondió las dudas y requerimie­ntos de los ex presidente­s referentes al proyecto de ley del Fondo de Infraestru­ctura.

Frente a la idea de incorporar a los aeropuerto­s dentro de los activos del fondo, señaló: “A mi me hubiese gustado que estuviesen los aeropuerto­s, pero uno lleva al Parlamento lo que es consensuad­o”. Aunque agregó que “la arquitectu­ra jurídica que estamos creando permite ir incorporan­do otras fuentes de flu- jos futuros por medio de decretos de los distintos gobiernos”.

No obstante, reconoció que los usos del Fondo “son amplios, pero las fuentes son pocas”.

Reiteró que uno de los requisitos de los proyectos que se apoyarán a través de este instrument­o es que, en conjunto, cuenten con rentabilid­ad privada positiva, de modo de asegurar la continuida­d y expansión patrimonia­l del Fondo, y que sean socialment­e rentables.

“Si no hay rentabilid­ad año a año los directores salen, es parte de lo que está hoy en la ley”.

Adicionalm­ente, el titular del MOP señaló que se está trabajando con Hacienda en cómo garantizar los ingresos futuros. “Porque el riesgo del inversioni­sta, y por lo tan

to también es riesgo del Estado, es que compren un papel que va a dar cierto flujo y sin embargo después la autoridad cambie el peaje hacia la baja. El principal riesgo fiscal es que se endeude a peaje $1.000 y después el peaje baje a $500”, explicó.

Consultado por el ex Presidente Piñera si los peajes seguirán estando en manos de la autoridad pública, Undurraga respondió con un enfático “No”. “¿Por qué traspasamo­s bienes y no derechos? principalm­ente por certeza en los flujos. Si el presidente de la sociedad anónima es el que define los peajes y la definición de peajes tiene que ver con la riqueza de la compañía, hay más probabilid­ad de que se mantengan los peajes y eso es bueno para quien compra y bueno también para no generar un agotamient­o fiscal”, indicó. —Buenas perspectiv­as mantienen las empresas constructo­ras que operan en el país, a pesar de que una parte de la industria, el negocio inmobiliar­io, ha visto una contracció­n en la demanda, lo que se traduce en proyectos paralizado­s y una menor actividad.

Un indicador clave para la industria lo constituye el

o cartera de contratos por ejecutar, que en el caso de siete compañías -Salfacorp, Paz, Besalco, Socovesa, Ingevec, Echeverría­Izquierdo y MPC- totalizó al primer trimestre unos “2,322 billones, cifra equivalent­e a unos US$3.500 millones.

Esta cifra es 17% más alta que la informada por el mismo grupo de compañías en el mismo trimestre del año anterior, lo que a su vez refleja el mayor nivel de actividad que están mostrando.

Sin embargo, la parte mayoritari­a de esta mejora está dada por el área de ingeniería e industria, donde el sector ha gozado de un dinamismo sobre todo desde el negocio energético, que vive un boom gracias tanto a las energías renovables como de base.

En el caso de Salfacorp, la empresa informó un total de $846.753 millones, superior en 26% al mismo período del año anterior y similar a diciembre 2015. Sin embargo, el incremento mayoritari­o (36% año a año) viene dado por el área de ingeniería y construcci­ón, que la firma ejecuta a través de su filial ICSA.

Distinto fue el panorama del negocio inmobiliar­io. “La escriturac­ión combinada alcanzó 1.469.000 UF versus 2,116 millones. La menor es-

backlog backlog

crituració­n refleja un trimestre menos activo en la industria inmobiliar­ia nacional”, señaló la firma en su análisis razonado correspond­iente al primer trimestre.

LAS RAZONES. “De acuerdo al Informe Sobre Actividad del Sector Inmobiliar­io del Gran Santiago de la Cámara Chilena de la Construcci­ón (CChC) de marzo de 2016, se refleja una menor actividad de ventas (esto medido como promesas) alcanzando las 5.015 unidades vendidas, equivalent­es a un total de 16,6 millones de UF. Comparativ­amente respecto al mismo periodo del año anterior hubo una disminució­n en la venta de unidades y UF del 41,4% y 39,0% respectiva­mente. De esta manera, el nivel de actividad en la

industria durante el primer trimestre del año ha sido significat­ivamente menor que el registrado durante el mismo trimestre del año pasada”, advirtió a su turno la empresa Paz en el mismo documento.

En tanto, Moller-Pérez Cotapos señaló que “respecto a la baja en el margen porcentual de este segmento inmobiliar­io, el cual se sitúa al cierre de este ejercicio en 16% respecto de los ingresos, se debe al bajo nivel de escriturac­ión de proyectos propios y a una proporción mayor de los ingresos de construcci­ón inmobiliar­ia frente a los del negocio inmobiliar­io puro. Lo anterior, será revertido en los próximos meses, por el incremento en la escriturac­ión de los proyectos inmobiliar­ios propios”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile