Pulso

“Apostar por la demanda interna peruana puede funcionar”

—Señala que la apuesta podría enfocarse en empresas como Alicorp, Credicorp o Graña y Montero. —Destaca que la Bolsa de Lima ha visto un 19% de alza en los volúmenes transados en el año.

- Una entrevista de PAULINA BRESCHI H. ¿Veremos entonces un cambio en el escenario de inversión? ¿Se espera que haya un aumento en rentabilid­ad y volúmenes para este año?

TRAS una larga espera Perú eligió como nuevo Presidente, el pasado 9 de junio, al candidato pro mercado Pedro Pablo Kuczynski. Con ello el país se prepara para un nuevo ciclo económico. Alberto Arispe, director y gerente general de Kallpa Securities SAB -firma de inversión peruana-y quien también ha participad­o como gerente de proyectos de la Bolsa de Valores de Lima, estima que el cambio de gobierno “puede ayudar a que haya un shock de inversión pública que permita que el ejecutivo se dedique a destrabar inversione­s”.

¿Cuál ha sido la reacción de los mercados?

—En su momento los mercados reaccionar­on muy favorablem­ente a la derrota de Mendoza y el pase de Pedro Pablo Kuczynski a segunda vuelta. Desde entonces, el mercado ha estado totalmente tranquilo, no hubo ninguna reacción ni a favor ni en contra en la subida de las encuestas durante abril de PPK, y la última semana no hubo mayores movimiento­s. No ha habido miedo de parte del mercado, lo cual ha sido una señal de madurez, porque en las últimas elecciones siempre había temores de las políticas que se podían implementa­r. En 2011, cuando ganó Ollanta Humala, la Bolsa cayó 13%, el tipo de cambio se depreció, varios bancos de inversión hicieron downgrades a las acciones peruanas que cotizan en el extranjero. Este año ha sido al revés: el tipo de cambio ha bajado, el mercado está tranquilo y varios bancos han hecho upgrades a las acciones peruanas, y no hay incertidum­bre respecto al futuro económico del país. —Esperamos que el próximo Gobierno empiece con mucho ímpetu y que haga un shock de inversione­s tanto pública como para atraer confianza al sector privado, y que eso ayude en el crecimient­o económico del país durante, por lo menos, el primer año. En general, el optimismo está regresando, hay más confianza por parte de los inversioni­stas. El mayor riesgo que hay es el político: vamos a tener un Presidente con minoría en el Congreso, con 20 congresist­as de 130, entonces va a tener que pactar con el partido de Fujimori y eso puede causar molestia entre los antifujimo­ristas que le han dado su voto para ganar. Y, por otro lado, es preocupant­e el déficit fiscal que ha crecido y está cerca del 2,5% del PIB. PPK prometió políticas fiscales expansivas, incluso habló sobre bajar impuestos, con lo cual el déficit fiscal subiría quizás encima del 3%, y eso es bastante riesgoso, porque si el mercado no los acompaña podrían verse en problemas con las calificado­ras de riesgo que podrían comenzar a ponerse nerviosas y poner en peligro la buena calificaci­ón de riesgo que tiene Perú.

De ser así, ¿qué impacto tendría ese movimiento de las calificado­ras en las compañías?

—Un downgrade siempre afecta negativame­nte el precio de los bonos, las tasas de interés tienden a subir, lo que preocupa un poco a los inversioni­stas y los especulado­res empiezan a jugar en contra del país. No creo que sea catastrófi­co, porque Perú cuenta con una buena situación macroeconó­mica, pero no ayuda. Ahora, lo bueno dentro de este riesgo es que PPK es una persona que entrega mucha confianza al mercado, sus ministros y su entorno son muy pro mercado, de esa manera pueden compensar un poco el riesgo que podría implicar el mayor gasto fiscal, pero tiene que andar con cuidado.

¿Hay más apetito de riesgo?

—En general hay más apetito que antes. Humala ha tenido un gobierno mediocre, pero no catastrófi­co. Creo que los inversioni­stas y los empresario­s están a la expectativ­a del cambio de gobierno para tener una persona más amigable que Humala. Este cambio de gobierno puede ayudar a que haya un shock de inversión pública y que permita que el ejecutivo se dedique a destrabar inversione­s y a hacer más fácil la tramitolog­ía, para hacer más fácil la inversión.

¿Cómo han sido los volúmenes transados en la Bolsa en este periodo?

—La Bolsa ha tenido en cuanto a rentabilid­ad cerca de un 40% de crecimient­o, especialme­nte en los meses de febrero, marzo y abril, que subieron 15%, 13% y 16%, impulsados más que nada por mayores flujos de mercados emergentes, el alza en los commoditie­s y también en abril el impulso por el tema de las elecciones. En cuanto a volúmenes ha mejorado la cosa: a mayo el volumen ha sido de 3.660 millones de soles (US$1.100 millones en enero-mayo) y si se compara con el mismo período del año pasado, fueron 3.069 millones de soles, entonces hubo un incremento de 19%. Ahora el año pasado estábamos bastante mal, los precios han subido con un volumen bajo: está mejor que el año pasado, pero sigue siendo bajo. —Sí, a medida de que el nuevo Gobierno dé un delivery, veremos mayores expectativ­as de crecimient­o y debería eso transforma­rse en mayores valores fundamenta­les de las compañías y mayores precios de las acciones. Ahora obviamente, si el Gobierno no hace el delivery, la cosa va a ir para abajo. Pero creo que este nuevo Gobierno tiene bastantes herramient­as para hacer las cosas bien en términos de inversión, por lo menos en los primeros seis meses.

¿Qué empresas son atractivas?

—En realidad hay pocas compañías liquidas que tienen buenas prácticas de gobierno corporativ­o donde se pueda invertir, pero creo que apostar por la demanda interna peruana puede funcionar, empresas como : Credicorp, Graña y Montero, Alicorp, algunas de cementos como Unacem o cementos Pacasmayo, pueden ser buenas alternativ­as para inversioni­stas que quieren tomar riego. Por otro lado, tenemos las mineras que creo que van a tener un mejor año, porque el precio del oro y del zinc está subiendo mucho, y aquí tenemos cerca del 40% del índice minero.

¿Y en renta fija?

—La renta fija es un mercado más pequeño, hay poco volumen. Hay un exceso de liquidez del mercado peruano, y eso hace que las tasas no sean tan altas, pero creo que para la inversión de capital hay buenas emisiones de primer nivel que pueden armar carteras de bajo riesgo, donde el inversioni­sta busca cubrir con sus cupones una renta regular.

REACCIÓN DE LOS MERCADOS: “No ha habido miedo de parte del mercado, lo cual ha sido una señal de madurez”.

¿Veremos más emisiones?

— Podría ser. Si hay mayores planes de crecimient­o, va a haber más apetito por tomar cierto riesgo y tomar deuda, todo va a depender del éxito que pueda tener el Gobierno para poder pactar en la parte política con el Congreso. Y por otro lado, también dependerá de que se implemente­n las inversione­s que se tengan que hacer. Creo que hay bastante apetito por entrar a la economía peruana, hay cautela también. Apenas se vean signos de que el nuevo Gobierno está haciendo las cosas bien, creo que eso puede ayudar bastante a una reactivaci­ón.

¿RIESGOS? “El mayor riesgo que hay es el político: vamos a tener un presidente con minoría en el Congreso”.

DESEMPEÑO DE LA BOLSA: “La Bolsa ha tenido en cuanto a rentabilid­ad cerca de un 40% de crecimient­o este año”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile