Pulso

“Es obtuso pensar que el actual sistema AFP vaya a perdurar”

En la Comisión Bravo usted era voto a favor de la propuesta B, la cual avanzaba en un sistema mixto que contempla la coexistenc­ia del sistema de capitaliza­ción individual con uno de reparto, ¿ve factible que el Gobierno avance en esta dirección en la hoja

- En democracia, ¿comparte este juicio?

empleo formal, pero su ingreso no le alcanza para estar sobre la línea de la pobreza. Y por ello se debe avanzar para que cubra por lo menos las necesidade­s de subsistenc­ia de las personas.

¿Cómo se puede acortar esa brecha?

—Si bien la diferencia es importante debería haber un acuerdo para ir avanzando a un ritmo mayor al que se ha hecho hasta el momento, para que en una cantidad de años más se pueda llegar a un salario mínimo que esté más acorde al nivel de la línea de la pobreza.

En cuanto a la Reforma Laboral, finalmente el Gobierno no perseveró con la idea de reponer la titularida­d sindical y extensión de beneficios, y a la vez siguió adelante con el veto presidenci­al para deja sin efecto los pactos de adaptabili­dad, ¿Cómo quedó la propuesta original del Gobierno?

—Había muchas expectativ­as de cómo iba a quedar la Reforma Laboral, porque había una deuda grande con el mundo laboral. En el actual modelo no se favorecen los sindicatos fuertes, sino más bien el sentido de que los sindicatos no perjudique­n a las empresas, a la actividad productiva. Sin embargo, la labor de los sindicatos no es solamente mejorar los salarios, sino que va mucho más allá como el participar en los procesos de políticas públicas, mejorar la distribuci­ón de los ingresos al interior de la empresa. En definitiva, se espera que luego de esta reforma Chile se moviera hacia fortalecer la actividad sindical.

No seguir adelante con la titularida­d sindical y la extensión de beneficios, ¿se debió a una falta de voluntad política del Gobierno o más bien fue un tema de realismo de que no estaban los votos para seguir?

—Es difícil evaluar la voluntad del Gobierno, ya que al interior del Ejecutivo hay distintas fuerzas que van para direccione­s opuestas, y en ese contexto, si uno mira la Reforma Laboral ésta se transformó en una especie de combinació­n de esas dos fuerzas. Se combinaron las contradicc­iones al interior del Gobierno con una Constituci­ón que no permite mayores cambios.

El Gobierno dijo que la Reforma Laboral ha sido el mayor avance para las relaciones laborales

—Sí, perfectame­nte se puede avanzar hacia un sistema mixto. Para ello se puede implementa­r un sistema donde la población activa entregue un porcentaje de su cotización a un fondo solidario, pero a la vez se mantenga su cuenta individual. Los sistemas de reparto en general lo que hacen es asegurar un —No comparto esa apreciació­n. No estoy tan segura que esto sea así. No hubo ningún avance sustantivo y el país sigue teniendo una deuda pendiente con el sector laboral.

Usted era partidaria de un derecho a huelga efectiva, y para ello no podría haber reemplazo interno, pero el Gobierno estableció el concepto de adecua-

mínimo contributi­vo y una pensión solidaria para la vejez. —Estamos en un punto donde el sistema de capitaliza­ción individual tiene pocas salidas favorables. Cada vez tiene menos legitimida­d entre los ciudadanos, y en una democracia no es sano tener políticas públicas ilegitimas. Por lo demás es muy obtuso pensar que esto vaya a perdurar en el tiempo, y tarde o temprano esto va a terminar mal, porque la realidad dice otra cosa. Además veo a la industria de la AFP cada vez más defensora de sus propios intereses.

ciones necesarias, ¿hubo poca claridad en esta materia por parte del Ejecutivo?

—Con la introducci­ón de las adecuacion­es necesarias no sé si es lo mismo o peor, porque si bien se dice que no habrá reemplazo interno, los empresario­s pueden decidir qué son adecuacion­es necesarias.

¿Cómo queda Chile en materia de legislació­n laboral con esta reforma? ¿Cuál es el mayor riesgo de mantener la capitaliza­ción individual?

—El mayor problema que tiene la capitaliza­ción individual es el riesgo que tiene el sistema financiero, ya que es un sistema de ahorro, que están siendo usados por las empresas para invertir en distintas actividade­s productiva­s y ahí hay un tremendo riesgo. Por otro lado, la pensión y descontand­o el riesgo financiero depende de lo que pase en el mercado laboral y en los mercados laborales son muy volátiles. No existen los trabajador­es que están toda la vida en un mismo trabajo y que tiene una trayectori­a en esas mismas empresas. Eso está en los libros, y no en la vida real, entonces lo que se acumula para una pensión depende de factores externos ajenos a los trabajador­es.

“Se espera mucho de la negociació­n de salario mínimo porque a nivel de negoción colectiva la tasa de participac­ión es baja”.

“Si uno mira la RL se transformó en una especie de combinació­n de las dos fuerza al interior de la NM”.

“Con la introducci­ón de las adecuacion­es necesarias no sé si es lo mismo o peor”.

¿Ve que este tema será un tema de campaña presidenci­al 2018?

—Es una preocupaci­ón grande de la población y por lo tanto debería estar en la discusión de la próxima campaña presidenci­al. —Se esperaba que hubiera una reforma más sustantiva y con un objetivo más claro respecto al fortalecim­iento de los trabajador­es. Entiendo que es difícil porque el Gobierno tiene contradicc­iones y además porque tenemos una Constituci­ón que aún con una reforma que no era sustantiva falló en contra de lo mínimo que se podía avanzar que era la titularida­d sindical.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile