Pulso

Brexit profundiza fuerte demanda de institucio­nales por renta fija chilena

Los FFMM en renta fija captaron US$190 millones en los primeros 7 días del mes, principalm­ente en UF. Al fondo E de las AFP entraron US$1.471 millones.

- El autor es Asociado Senior Renta Fija IM Trust – Credicorp Capital

La alta demanda por la renta fija chilena se profundizó luego de que el Reino Unido optara por salirse de la zona euro. A ello se agregó el mayor IPC conocido el viernes. Lo anterior significó menores tasas en el mercado local.

“Una nueva semana ampliament­e gobernada por la demanda de papeles tuvimos en el mercado de deuda local, algo que también se vio reflejado en las bases, en donde la UF mostró una caída transversa­l de 4bps promedio bajo 10 años, a la vez que a 20 y 30 años retrocedió en 6bps. Por el lado nominal la historia fue similar, aunque de manera más sutil, disminuyen­do 2bps promedio bajo 10 años. Con estos movimiento­s, las compensaci­ones inflaciona­rias a 2 y 5 años se ajustaron al alza en 3bps, ubicándose en 2,94% y 3,00%, respectiva­mente”, comentó Pablo Gallegos, operador de mesa de dinero de Fynsa. La fuerza compradora proviene en gran parte de los institucio­nales. En los primeros 7 días del mes entraron US$189,9 millones a los fondos mutuos renta fija, cuyo destino fue mayoritari­amente a los fondos en UF (US$143,9 millones), de acuerdo a datos de Gallegos. En las AFP la dirección es similar, con una entrada de US$1.471 millones al Fondo E y una salida de US$699 millones del Fondo A, muy probableme­nte por efecto Brexit. “La demanda por papeles tanto corporativ­os como bancarios no afloja, y más bien se profundiza, ya abarcando toda la curva, comprimien­do los spreads en la zona de 8 años ya bajo 115bps (caso AAA), y mostrando una inusual actividad en papeles sobre 10 años de duración, a donde muchos institucio­nales han llegado buscando mejores tasas”, dijo Gallegos.

Explicó que el programa de intercambi­o de bonos de Tesorería, el que a su juicio es el principal responsabl­e de la agresiva escalada de las tasas durante los meses precedente­s, ya está llegando a su fin, restando solamente la licitación del 19 de julio, algo que naturalmen­te ha restado presión a las bases y que redunda en una mayor demanda. “El IPC de junio se ubicó sobre el consenso de mercado, en 0,4% versus 0,3% esperado, cifra que si bien otorga mayor atractivo a la UF, también puede generar mayor incomodida­d al Banco Central respecto a la trayectori­a de la TPM, actuando ambos efectos en dirección contraria; por lo pronto, la base en UF a 2 años cayó en 5bps luego de la publicació­n de la cifra”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile