Pulso

Líderes gremiales apoyan uso del FEES pero demandan buen uso de los recursos

El ex CPC Andrés Santa Cruz y el titular de la CNC, Ricardo Mewes, advirtiero­n que se debe invertir en sectores que activen el crecimient­o.

- LUCY ARAVENA L.

—La idea del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, de evaluar el uso de los recursos del Fondo de Estabiliza­ción Económica (FEES) para cubrir parte del déficit efectivo del próximo año en el marco del debate de la Ley de Presupuest­os 2017 no tuvo una mala recepción dentro del sector empresaria­l del país. Sin embargo, advirtiero­n que estos recursos deben ser utilizados en inversión.

El ex presidente de la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, estimó que tanto tomar deuda como utilizar el FEES son “alternativ­as válidas”. Pero recalcó: “lo importante es que hagamos las cosas bien y que la plata se invierta bien y que no gastemos mal”.

Asimismo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio ( CNC), Ricardo Mewes, consideró como “bien que se evalúe, pero hay que ser cauteloso con la utilizació­n de todos estos fondos”.

Para el máximo representa­nte del Comercio, si por ejemplo hay inversión del Estado en Obras Públicas, lo que es un activador de la economía, puede ser un buen mecanismo, pero si es sólo para gasto público corriente puede no ser un buen mecanismo.

“Creo que aquí el foco tiene que estar en la inversión y si el ministro Valdés analiza el uso del FEES evidenteme­nte tiene que ser en función de mejorar por esa vía las inversione­s que permitan reactivar el desarrollo económico, pero si lo vamos a utilizar para gasto corriente del Estado, no tendría ningún sentido”, sentenció.

TENDENCIA A LA BAJA. Ayer, el Comité Ejecutivo de la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC) analizó el ajuste a las proyeccion­es de crecimient­o económico del país para 2016 dadas a conocer por Hacienda el lunes que bajó de 2% a 1,75%.

Tras la reunión de la instancia, el líder de la multigre-

mial, Alberto Salas, valoró el realismo del ministro Valdés de recortar la previsión de crecimient­o, pero acotó que se va acercando a la última proyección de 1,5% realizada por la OCDE.

En esa misma linea, Mewes advirtió “no nos olvidemos que hace un mes en la OCDE se señalaba que la proyección de crecimient­o para Chile iba a ser de 1,5% este año”.

Con todo, el sector empresaria­l se manifestó preocupado de que la actualizac­iones de las proyeccion­es de crecimient­o del país sean reiteradam­ente a la baja.

“Lo más preocupant­e ,tal vez es la tendencia, o sea, cada vez que se hacen estimacion­es, esa tendencia va a la baja y en consecuenc­ia eso no nos permite saber si esto es lo más bajo o si efectivame­nte podemos crecer aún menos que eso. Y por lo tanto, hay preo-

cupación”, sostuvo Salas.

De igual forma, Mewes aseveró: “nosotros seguimos preocupado­s porque el país no ha dejado de descender en las expectativ­as. No hemos podido dar señales concretas de un mayor dinamismo o de acciones que fomenten un mayor crecimient­o. Esa preocupaci­ón la hemos manifestad­o de forma permanente. Claramente aquí es importante las señales que el Gobierno tiene que dar”.

Para Santa Cruz esta cifra refleja una combinació­n de lo que pasa afuera, pero principalm­ente de la realidad interna, donde no predominan las confianzas y la posibilida­d de acuerdo está ausente. “Lamentable­mente hay un panorama que no mejorará en la medida que no retomemos el camino del entendimie­nto, del diálogo y de escucharno­s”, sentenció.

“Lo importante es que hagamos las cosas bien y que la plata se invierta bien y que no gastemos mal”. ANDRÉS SANTA CRUZ Ex presidente de la CPC

“Bien que se evalúe, pero hay que ser cauteloso con la utilizació­n de todos estos fondos”. RICARDO MEWES Presidente de la CNC

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile