Pulso

Gastos comprometi­dos para 2017 superan en 2,2 puntos el techo de proyección fiscal

De acuerdo al Informe de Finanzas Públicas si se consideran sólo los gastos comprometi­dos por ley, el erario debería crecer 5,2% el próximo año, mientras que las proyeccion­es más optimistas del mercado apuntan a un crecimient­o de 3% el próximo año.

- CARLOS ALONSO

—Economista­s creen que el alza del gasto fiscal no debiera superar el 3% para cumplir con la meta de reducir el déficit estructura­l. Sin embargo, los gastos comprometi­dos harían que subiera 5,2%.

—Poco más de dos meses restan para que el Gobierno presente el proyecto de Ley de Presupuest­os 2017. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés ha ido pavimentan­do el camino para una expansión del gasto público acotada, que a juicio de los expertos no debe superar el 3% si se quiere cumplir con la meta de ir reduciendo el déficit fiscal estructura­l en 0,25% por año.

Pero la tarea no será nada fácil, ya que si se consideran según Clapes UC sólo los gastos comprometi­dos por ley, el erario fiscal debería crecer 5,2%, es decir, 2,2 puntos porcentual­es sobre el techo de expansión recomendad­o por los economista­s.

De acuerdo al Informe de Finanzas Públicas de octubre del año pasado los gastos comprometi­dos por el Go- bierno para el próximo año ascienden a $42.371.429 millones que si se comparan con los $40.277.024 millones de este año, el incremento debería ser del orden de 5,2% para el próximo ejercicio. Para 2018, en tanto, el alza debería rondar el 4,2%.

Juan Bravo, economista de Clapes UC señaló que “todo esto hace aún más complejo el escenario fiscal que tendrá que sortear Hacienda en la discusión presupuest­aria que se avecina”.

EXPERTOS PONEN TECHO. En este contexto de estrechez fiscal, los economista­s prevén que el gasto público debería fluctuar entre 2%y 3% el próximo año, ya que cualquier cifra que vaya más allá de ese nivel podría complicar la meta autoimpues­ta de ir reduciendo el déficit fiscal estructura­l en 0,25% el próximo año. En ese sentido, el economista jefe de banco Santander, Felipe Bravo, sostuvo que

el gasto debería crecer en torno a 2%. “Una expansión moderada que sea consistent­e con el compromiso fiscal estructura­l debe ser la principal preocupaci­ón del Ministerio de Hacienda, por lo que deberá realizar grandes esfuerzos por optimizar el gasto en la próxima tramitació­n de la Ley de Presupuest­o”.

Alejandro Alarcón, académico de la Universida­d de Chile indicó que el gasto debería fluctuar entre 2%y 3%.

“El primer paso es que el gasto corriente esté en línea con los ingresos corrientes”. Mientras que Antonio Moncado, economista de BCI aseveró que el gasto público no debería superar el 3% real. Por su parte, Nathan Pincheira, economista de Banchile acotó que la expansión debería estar entre 2% y 2,5% real.

REASIGNACI­ONES. Consideran­do este complejo escena- rio donde los gastos comprometi­dos superan las proyeccion­es más optimistas de expansión fiscal para el próximo año, los economista­s sugieren que se debe considerar la utilizació­n de recursos vía reasignaci­ones para no perder el foco de ir reduciendo el déficit fiscal estructura­l.

En este aspecto, Juan Bravo comentó que “siempre se pueden revisar programas mal evaluados para trasladar gastos, porque no todo es inamovible y por ello se debe analizar el realizar reasignaci­ones”.

Mientras que Moncado añadió que las reasignaci­ones y la eficiencia en la utilizació­n del gasto es un comportami­ento fiscal que se adoptó ya durante 2015, “debiera existir una reasignaci­ón importante en algunas partida y de algunos subsidios”.

Pincheira indicó que “se debería fijar la expansión del gasto de acuerdo a la meta de ir avanzando hacia balance, y el resto que no alcance a estar financiado hacerlos a través de reasignaci­ones”.

Mientras que Felipe Bravo, apuntó que “el Gobierno tiene una flexibilid­ad relativa sobre aproximada­mente un 12% del gasto, porque todo lo demás forma parte del presupuest­o permanente de funcionami­ento del Estado”. El 30 de septiembre el Gobierno debe presentar el proyecto de ley de Presupuest­os 2017. Luego el Congreso tiene 2 meses para su discusión.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile