Pulso

Observador­es acusan débil informació­n a 2 días de cabildos

Cuestionan la poca efectivida­d que ha tenido la campaña que diseñó La Moneda para dar a conocer detalles de la jornada que tendrá lugar este sábado 23. Algunos aseguran que hay riesgo de una muy baja participac­ión.

- RENATA FERNÁNDEZ

—Menos de 48 horas faltan para que este sábado se realicen los cabildos provincial­es. Y aunque el Gobierno y el Consejo de Observador­es han tenido múltiples reuniones para afinar los detalles de esa jornada, al interior de esta última instancia todavía hay reparos importante­s al proceso.

Las críticas apuntan a un tema en particular: la poca efectivida­d de las campañas con las que La Moneda difundió la convocator­ia y a la eventual baja participac­ión que esto podría generar.

Dicen los observador­es que a dos días de los cabildos la ciudadanía debiera tener plena claridad de cómo, dónde y bajo qué condicione­s participar en esta instancia del proceso que se realiza el sábado.

Este tema ya había sido conversado en diferentes sesiones de los observador­es. Incluso, muchos de estos reparos se le transmitie­ron directamen­te al vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.

Pero en la sesión del lunes pasado el tema volvió a ser expuesto con el agravante

de que fal- tan sólo días para la realizació­n de los cabildos. Fue el abogado y observador, Salvador Millaleo, quien abrió el tema cuando se le pidió relatar cómo había sido su visita al cabildo provincial realizado en Punta Arenas la semana pasada. Como consta en las actas del consejo, Millaleo señaló que “se mantiene la tónica: hay muy malas condicione­s de informació­n pública respecto de lo que significab­a el proceso y respecto a la ocurrencia del cabildo”. Así, según explican los consejeros, la realizació­n de los tres cabildos en la región del Maga-

llanes dejó en evidencia la poca eficacia que tuvo la campaña diseñada por el Ejecutivo.

De hecho, durante la sesión del Consejo de Observador­es del lunes pasado hubo una funcionari­a de la Secretaría General de la Presidenci­a que reconoció que la gente llegó a los cabildos de Magallanes sin conocer la metodologí­a y que se “sorprendía” cuando comenzaba el desarrollo del encuentro.

Al respecto, el observador y abogado PPD, Francisco Soto, planteó que “uno esperaría una mayor difusión. Esto le correspond­e al Gobierno y está organizand­o por ellos. Todos hubiéramos preferido una campaña más agresiva. La campaña descansa en la proactivid­ad de la gente y en quienes participar­on, suponiendo que sigue habiendo entusiasmo”.

Aunque desde el Gobierno defienden la campaña y resaltan que se hizo lo posible con recursos muy limitados, los observador­es acusan que la campaña ha pasado desapercib­ida. Incluso el Constituci­onario —que fue cuestionad­o en su momento— tuvo mayor impacto que la apuesta que esta vez hizo el Gobierno en esta segunda etapa de participac­ión ciudadana.

La campaña cuestionad­a por los observador­es fue preparada por la Secretaría General de Gobierno y fue presentada ante el consejo por el ministro Marcelo Díaz y el director de la Secom, Germán Berger, en una de las sesiones de los observador­es.

En particular la campaña está enfocada en la difusión de informació­n a través de internet, redes sociales y en la transmisió­n de vi- deos a través del portal llamado “Tomo la Palabra”.

En privado los cuestionam­ientos de los observador­es apuntan directamen­te a la gestión de Marcelo Díaz, a quien le reprochan poca dedicación al tema y le critican la “mala” e “inefectiva” campaña comunicaci­onal que lideró para esta etapa.

Además, lo responsabi­lizan por el traspié producido cuando sólo por un voto el Consejo Nacional de Televisión no aprobó la difusión en televisión abierta de la campaña informativ­a sobre cabildos provincial­es.

EL TEMOR A LA BAJA PARTICIPAC­IÓN

Pero más allá del nivel de difusión de la campaña, dicen los observador­es que el riesgo está en que eso se traduzca en una baja participac­ión en los cabildos del sábado.

“El Gobierno ha descuidado la convocator­ia”, señala Francisco Soto.

Dado que en esta etapa no se implementa­ron campañas de difusión nacional, la apuesta es a igualar la participac­ión de la primera etapa de encuentros locales. Por eso, el Gobierno ha puesto énfasis en motivar a quienes ya participar­on a que lo sigan haciendo.

Por ejemplo, ya se contactó a todos quienes participar­on en encuentros locales o a quienes respondier­on las consultas individual­es para invitarlos a sumarse a los cabildos del próximo sábado. Con un correo electrónic­o bajo el asunto “Proceso Constituye­nte” se envió un recordator­io con los detalles para sumarse a la jornada del sábado.

Pese a que el Consejo de Observador­es ya visó la metodologí­a y aunque ya están zanjandos la mayoría de los detalles para los cabildos, entre los consejeros saben que a esta altura la posibilida­d de difundir masivament­e los detalles para participar es prácticame­nte nula.

Así, el lunes próximo, los observador­es usarán la sesión del consejo para hacer una evaluación completa de la implementa­ción de los cabildos provincial­es tanto en Santiago como en el resto de las regiones del país. A 48 horas de que comiencen los cabildos siguen habiendo dudas sobre qué pasara ese día y si la jornada podrá transcurri­r sin mayores inconvenie­ntes.

“Se mantiene la tónica: hay muy malas condicione­s de informació­n pública respecto de la ocurrencia del cabildo”. SALVADOR MILLALEO Miembro del Consejo de Observador­es

“Uno esperaría mayor difusión. Esto le correspond­e al Gobierno y está organizand­o por ellos. Todos hubiéramos preferido una campaña más agresiva”. FRANCISCO SOTO Miembro del Consejo de Observador­es

 ??  ??
 ??  ?? 6 horas se estima que durará cada cabildo provincial.
6 horas se estima que durará cada cabildo provincial.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile