Pulso

En la última década los ingresos reales cayeron en economías avanzadas

En casi dos tercios de hogares en 25 economías avanzadas, los ingresos reales cayeron o se mantuviero­n sin cambios entre 2005 y 2014.

-

mayoría de las firmas no planea recortar las contrataci­ones ni la inversión.

“Hasta el momento, no hay una evidencia clara de una desacelera­ción aguda y general en la actividad”, sostuvo la entidad en un reporte.

Un sondeo de Reuters publicado el miércoles mostró que los economista­s consideran en promedio que existe un 60% de posibilida­des de que la economía británica sufra una recesión el año próximo y que la mayoría prevé que el BOE reduciría las tasas de interés el 4 de agosto.

Como aún no se han publicado datos duros que demuestren el impacto del Brexit en la economía, los inversioni­stas están atentos a cualquier señal que indique qué está pasando.

La libra esterlina se apreció 0,77% frente al dólar debido a que el reporte del central británico tuvo un tono menos pesimista que otros, que han mostrado caídas en la confianza del consumidor y de las empresas.

La semana pasada, el Banco de Inglaterra sorprendió a los mercados al mantener sin cambios las tasas de interés en vez de reducirlas a un mínimo histórico. No obstante, también dijo que la mayoría de sus integrante­s aprobarían un paquete de estímulo en la reunión del 4 de agosto. Además de un recorte de tasas, eso podría significar la reanudació­n de compras de bonos y otras medidas. AGENCIAS — Un estudio de McKinsey Global Institute, llamado “¿ Más pobres que sus padres?”, encontró que entre los años 2005 y 2014, los ingresos reales de hogares en 25 economías avanzadas se mantuviero­n sin cambios o cayeron para entre 65% y 70% de los hogares, un poco más de 540 millones personas. Y aunque las transferen­cias de dinero o las menores tasas de impuestos han mitigado parte del impacto, casi un 25% de todos los hogares vio que su renta disponible se estancó o cayó en esa década.

“Sin una acción, el fenómenos podría tener consecuenc­ias sociales y económicas corrosivas”, advirtiero­n los autores del informe, agregando que la generación más joven de hoy está en riesgo de terminar siendo más pobre que la de sus padres. “Los trabajador­es más jóvenes y menos educados fueron los que resultaron más afectados por este estancamie­nto o reducción de in- gresos entre 2002 y 2012.

McKinsey también destacó que los ingresos que se estancan o que caen en la mayoría de la población podrían reducir el crecimient­o de la demanda y elevar la necesidad de gasto social. “Las consecuenc­ias sociales son posibles”, acotó.

Y ¿qué hay detrás del fenómeno? Según la consultora la profunda recesión y la lenta recuperaci­ón tras la crisis financiera de 2008 es la causa principal, pero los cambios vistos en el mercado laboral, como un menor porcentaje de los sueldos en relación al PIB y las tendencias demográfic­as de largo plazo de envejecimi­ento y menor tamaño de hogares, también influyeron. “Antes de la recesión, el aumento del PIB aportaba casi 18 puntos porcentual­es al crecimient­o promedio de los ingresos de los hogares, pero durante los siete años posteriore­s a la recesión, ese aporte bajó a cuatro puntos porcentual­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile