Pulso

Las opciones al TPP tras el rechazo de Donald Trump en EEUU

El Presidente electo confirmó la retirada del tratado estrella de la administra­ción de Barack Obama como una medida para los primeros 100 días de su mandato.

- CATALINA GÖPEL

—“Es difícil imaginar un TPP exitoso sin los Estados Unidos. Washington fue uno de los principale­s impulsores del pacto. Japón ya ha llamado el pacto ‘sin sentido’ sin la participac­ión estadounid­ense”, dijo John Feffer director de política exterior del Institute for Policy Studies.

Y es que tras el anuncio del Presidente electo de EEUU, Donald Trump, de retirar el tratado considerad­o un emblema de la administra­ción de Barack Obama, el Acuerdo Estratégic­o Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) surgen dudas de los posibles caminos que podría tomar el comercio internacio­nal y los otros 11 miembros del tratado, de cara a los próximos años.

Según Charles Geisst, académico de Finanzas de Manhattan College y autor del libro Loan Sharks: The Birth of Predatory Lending, que saldrá en 2017, “abandonar obligacion­es de este tipo tiene consecuenc­ias graves para las percepcion­es futuras de EEUU como un socio comercial confiable”.

Y es que si bien el TPP reúne a naciones como Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, por estos días el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, en inglés) que lidera China gana cada vez más adeptos.

“Lograr un nuevo acuerdo con otro socio comercial relevante como China, puede ofrecer alternativ­as a estos países” señaló Manuel Restrepo, analista de XP Securities, como una opción al libre comercio para las 11 economías que firmaron el TPP en 2015.

Otra de las alternativ­as tras el rechazo de Trump al TPP, sería la modificaci­ón de los puntos que generen discrepanc­ia para el futuro mandatario, pero hasta ahora el republican­o lo ha calificado por completo como un acuerdo “terrible” que atenta contra los intereses de los trabajador­es estadounid­enses.

CUENTA REGRESIVA. Si bien Chile y Australia fueron de los primeros países en manifestar su compromiso con el pacto después del anuncio de Trump, la visita del mandatario chino, Xi Jinping a Latinoamér­ica generó expectativ­as frente al interés de Perú y de nuestro país de vincularse a la iniciativa comercial del RCEP.

“Si EEUU abandonara el TPP, los demás beneficiar­ios se beneficiar­ían entre sí”, agregó Restrepo.

Las economías miembros tenían un plazo de dos años para que sus respectivo­s poderes legislativ­os ratificas en el TPP, es por esto que la opción de esperar hasta un término del gobierno del republican­o, no sería posible a menos que se eliminara la cláusula para que el acuerdo entre en vigencia.

“Cuando los acuerdos multilater­ales fracasan, los países tienden a seguir acuerdos bilaterale­s” comentó Feffer, y aseguró que frente al desaire de Trump al TPP, “probableme­nte veremos un conjunto más denso de acuerdos comerciale­s bilaterale­s”.

Pero no solo el TPP estaría en riesgo, el próximo 20 de enero Donald Trump llegará a la Casa Blanca, lo que genera incertidum­bres frente a su rechazo público a otros pactos internacio­nales.

“El TTIP está probableme­nte muerto en el agua también”, agregó Feffer sobre el acuerdo de Asociación Trasatlánt­ica para el Comercio y la Inversión, una propuesta al libre comercio entre EEUU y Europa que actualment­e se encuentra en negociacio­nes. Después del anuncio de Donald Trump de la posible retirada del TPP en su gobierno, el RCEP de China, surge como una posible alternativ­a al libre comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile