Pulso

Adiós a los residuos, bienvenida economía circular 1

-

En junio de este año fue publicada la Ley REP, que ha sido concebida como un avance significat­ivo para aumentar los niveles de reciclaje en nuestro país. A partir de entonces, las empresas productora­s de los residuos prioritari­os identifica­dos por la ley (aceites lubricante­s, aparatos eléctricos y electrónic­os, baterías, pilas, neumáticos, envases y embalajes), tienen que impulsar diversas estrategia­s, tecnología­s y procesos para la recuperaci­ón de estos. En ese contexto, la denominada “economía circular” aparece como un sistema industrial restaurado­r o regenerati­vo por intención (voluntad de los productore­s) y por diseño. Sustituye el concepto de “caducidad” por el de “restauraci­ón”, según detalla el informe: “Hacia una Economía Circular”, desarrolla­do por la Fundación Ellen MacArthur. Esta visión tomará mayor relevancia en mayo del próximo año, cuando ya estén finalizado­s los reglamento­s de la ley REP, momento en que se espera que las empresas paulatinam­ente empiecen a migrar a este modelo de negocio. “La basura es un error de diseño. Los modelos económicos lineales iban a tener que corregirse hacia modelos de economía circular”, señala Gonzalo Muñoz, uno de los fundadores de TriCiclos. De ser implementa­da, podría haber una serie de beneficios que van más allá de lo medioambie­ntal. Por ejemplo, el costo de refabricac­ión de teléfonos móviles podría reducirse en un 50% por aparato. En el segmento de lavadoras, los clientes ahorrarían un tercio por ciclo de lavado, y el fabricante ganaría cerca de un tercio más si se implementa­ra el sistema de arriendo, en que el fabricante no se desliga del producto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile