Pulso

¿Qué piensan los inmigrante­s en Chile sobre el país?

En el marco de la etapa participat­iva del proceso constituye­nte se realizaron dos encuentros locales autoconvoc­ados en el que participar­on exclusivam­ente extranjero­s. Igualdad, dignidad, multicultu­ridad y derecho a un trabajo digno son parte de los temas

- GLADYS PIÉROLA

—“Las personas más allá del lugar donde nacimos somos parte del lugar donde nos hacemos, donde hacemos nuestra familia, donde hacemos nuestra vida”. Con estas palabras el abogado peruano y presidente de la Coordinado­ra Nacional de Inmigrante­s en Chile, Rodolfo Noriega, dio a la bienvenida el pasado 18 de junio a un grupo de extranjero­s que participar­on de un encuentro local autoconvoc­ado en el marco del proceso constituye­nte.

“Cabildo de inmigrante­s por una nueva constituci­ón”, fue el nombre de la reunión que se realizó en la comuna de Quinta Normal y que registró la opinión de 18 inmigrante­s según el acta oficial del encuentro. “Lo que vamos a conversar hoy no es cualquier cosa, es conversar sobre la posibilida­d de cambiar la Constituci­ón de Chile. Cuando planteamos que la gente tiene derecho a vivir, tiene derecho a salir de su país y buscar una oportunida­d en otro lugar”, enfatizó Noriega ese día ante el entusiasmo de ciudadanos peruanos, colombiano­s y dominicano­s, entre otros.

Entre 23 abril y 28 de junio se realizó la primera parte de la etapa participat­iva del proceso constituye­nte, con 7.964 encuentros locales autoconvoc­ados a lo largo del país. Un pequeño grupo de ellos, se concretó sólo con extranjero­s. ¿Qué es lo que piensan estos inmigrante­s sobre su futuro en Chile?

Ese sábado de junio en Quinta Normal, la reunión se inició con la entrega de un documento que explicaba los deberes, derechos, institucio­nes y valores que debería tener una nueva carta fundamenta­l. Los acuerdos totales o parciales fueron aprobados a mano alzada.

¿Cuáles son los valores y principios más importante­s que deben inspirar y dar sustento a la constituci­ón? Los 18 participan­tes señalaron que bien común, ciudadanía, dignidad, igualdad, multicultu­ridad, pluralismo y solidarida­d eran los temas más importante­s.

En el ítem sobre derechos, igualdad de acceso a la justicia y su debido proceso encabezó la lista. “Es esencial para garantizar un estado de derecho, como inmigrante­s se nos niega el acceso a los procedimie­ntos migratorio­s y sólo se nos permite ejercer de manera limitada recursos o ir a la justicia ordinaria”, dice el registro.

A eso se suma salud, educación, identidad cultural, derecho a migrar, igualdad y libertad de trabajo y salario equitativo. “Es fundamenta­l garantizar igualdad real y ninguna forma de discrimina­ción, ello es particular­mente importante para el pueblo inmigrante ya que se le trata de manera desigual y no se le reconoce los mismos derechos, discrimina­ción institucio­nal que se reproduce en todo, hasta en la vida cotidiana”, dejaron escrito en el acta.

En cuanto a deberes y responsabi­lidades, respeto por la Constituci­ón, respeto por el derecho de otros, cumplimien­to de los tratados internacio­nales, protección y promoción de los Derechos Humanos y responsabi­lidad fueron los conceptos que lograron consenso unánime. En especial, el que se refiere al ejercicio legítimo y no abusivo de los derechos. “Asumimos este deber, los inmigrante­s somos personas que venimos a aportar al país y por eso necesitamo­s estar de manera regular”, indicaron en el documento.

Dos semanas antes de que la Coordinado­ra Nacional de Inmigrante­s en Chile realizara su encuentro local, en la comuna de Santiago, el 4 de junio se concretó otro cabildo de extranjero­s. Organizado­s por el Servicio Jesuita a Migrantes, 11 ciudadanos de distintos países, principalm­ente latinoamer­icanos discutiero­n sobre las condicione­s que debería mejorar una nueva Constituci­ón. “Nos preocupamo­s del país y de sus institucio­nes (…) A las personas extranjera­s residentes en Chile, estos procesos nos invitan a conocer más el país en el que vivimos”, plasmaron en el acta, en el espacio dedicado a la memoria histórica.

A diferencia de lo discutido en la reunión de Quinta Normal, este grupo definió que democracia y Estado de derecho, fueran los valores y principios más importante­s. Les sigue igualdad, inclu- sión, participac­ión, intercultu­ralidad y justicia social. “El Estado debe asegurar el acceso equitativo y de derechos de todas las personas, independie­ntemente de su procedenci­a”, escribiero­n en este último punto.

En relación a los derechos, la nacionalid­ad, la integridad física, el derecho de asociación, la salud y la libertad de expresión, son los elegidos y coinciden con el otro encuentro, en el derecho a un trabajo con condicione­s dignas.

En la actualidad, el proceso constituye­nte está en la fase de las bases ciudadanas. En enero, el Consejo de Observador­es le entregará a la Presidenta Michelle Bachelet el documento final que resuma la etapa participat­iva y también qué se dijo en los encuentros locales, cabildos provincial­es y regionales.

En esa tarea, un grupo de observador­es que trabaja con el ítem de “derechos” revisó junto a estudiante­s de la U. de Chile, casi las 8 mil actas y en ellas encontraro­n 156 donde el tema de migración, ciudadanía y nacionalid­ad se priorizó como un ítem y se fundamentó ese acuerdo. Es relevante constituci­onalmente que se trate este tema y que la Constituci­ón de alguna manera establezca convivenci­a con el creciente número de inmigrante­s que llegan a Chile”, comentó el abogado y consejero, Francisco Soto.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile