Pulso

CONECTIVID­AD CON INTEGRACIÓ­N SOCIAL: EL NUEVO PARADIGMA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Expertos aseguran que optimizar la movilidad de los ciudadanos es el mejor camino para crear una ciudad más inclusiva y con mejor acceso al trabajo, salud, educación y vivienda.

- EFRAÍN MORAGA

La conectivid­ad es un tema de carácter nacional, y de cara al crecimient­o de la población en las principale­s ciudades de Chile, los requerimie­ntos de movilidad y el aumento del parque automotor, se ha configurad­o como un serio reto para la generación de infraestru­ctura y políticas públicas que la mejoren.

“La conectivid­ad tiene dos dimensione­s: una física, que tiene que ver con el traslado, movimiento e intercambi­o de personas, bienes y servicios, y otra que tiene que ver con los contenidos y la informació­n, que es la conectivid­ad de las telecomuni­caciones”, afirma Pablo Allard, decano de la facultad de Arquitectu­ra y Arte de la Universida­d del Desarrollo.

El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) impulsa una tercera visión, que nace desde la perspectiv­a de la integració­n social y que tiene que ver con el combate de la segregació­n socio-territoria­l como una de sus líneas argumentat­ivas.

“Con el tiempo la gente con menores recursos ha sido expulsada a los márgenes de las ciudades y esas personas tienen serios problemas de conectivid­ad con aquellas partes donde se dan las oportunida­des de trabajo, educación, salud y vivienda”, manifiesta Germán Correa, miembro de la secretaria ejecutiva del CNDU y presidente de EFE.

Desde la Cámara Chilena de la Construcci­ón (CChC) aseguran que uno de los principale­s desafíos en materia de conectivid­ad es la planificac­ión, la cual debe definir aspectos cruciales, como por ejemplo: dónde estará ubicado el puerto de gran escala de Chile, el desarrollo del ferrocarri­l y el potenciami­ento de la inversión en rutas interurban­as.

“Casi el 90% de la población vive en ciudades y eso genera presiones importante­s a la infraestru­ctura que se requiere para tener a tanta gente viviendo dentro de superficie­s más acotadas”, asegura Carlos Piaggio, gerente de Infraestru­ctura de la CChC.

De acuerdo con el estudio de infraestru­ctura crítica para el desarrollo, de la CChC, de aquí a 2025 se requieren inversione­s por US$30.353 millones para mejorar la conectivid­ad en el país.

Infraestru­ctura de conectivid­ad Según el Reporte de Concesione­s de Copsa a septiembre, el tráfico total de vehículos en autopistas interurban­as aumentó 14,2% en comparació­n al mismo período del año an-

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile