Pulso

Luis Eduardo Bresciani: “Necesitamo­s una nueva agenda de conectivid­ad enfocada en las personas”

- EFRAÍN MORAGA

terior. Mientras, el total de vehículos contabiliz­ados en los pórticos de las autopistas urbanas aumentó 8%, superando los mil millones de transaccio­nes.

En tanto, el tráfico total de pasajeros en aeropuerto­s aumentó 11,4%, y el flujo internacio­nal de carga, 27,1% durante el mismo periodo. Desde Copsa aseguran que el mejoramien­to tanto de la Ruta 5 como de las vías transversa­les, además los corredores bioceánico­s está entre los desafíos de conectivid­ad más importante­s.

“Tenemos que trabajar fuertement­e y desde ya. No podemos seguir esperando, ya sea en rutas alternativ­as a las actuales vías concesiona­das, que tendrán que hacerse por concesión, porque claramente el Estado chileno no tiene los recursos para abordarla, y también en la ampliación de las actuales rutas, especialme­nte las conurbacio­nes Santiago-Valparaíso-Rancagua y Concepción-Talcahuano-Penco”, explica Juan Eduardo Saldivia, presidente de Copsa.

Estas obras no sólo brindarían la posibilida­d de mejorar la infraestru­ctura de movilidad entre las principale­s ciudades del país, sino que posibilita­rían el mejoramien­to de otras conectivid­ades, como es el caso de las redes de electrolin­eras e impulsar otros medios de transporte sostenible.

“Actualment­e existen 12 puntos de carga en lugares estratégic­os de la capital y uno en Viña

del Mar. Esta red permite surtir de energía a los vehículos 100% eléctricos que circulan por Santiago, pero es importante seguir ampliando la red de electrolin­eras para asegurar de mayor manera la autonomía de los autos eléctricos”, manifiesta Andrea Veiga, gerente de Marketing Corporativ­o de BMW Chile.

Este concepto se desarrolla­ría dentro del marco de una agenda proactiva de conectivid­ad, que considere este tema dentro de la planificac­ión nacional y que permita mejorar la movilidad desde una perspectiv­a sostenible.

“Hay que entender el problema del transporte como un problema de movilidad sustentabl­e y allí es donde hay que llevar a las regiones este concepto con más fuerza”, dice Cristián Bowen, ex subsecreta­rio de Transporte­s y Telecomuni­caciones.

Desde el mundo inmobiliar­io aconsejan que cada región sea evaluada de acuerdo a sus propias caracterís­ticas productiva­s y cotidianas, para definir cuál es la estrategia de flujos que mejor funcione tanto internamen­te como con otras regiones.

“El trabajo conjunto entre lo público y lo privado, asegurando una correcta implementa­ción de sistemas viales y de transporte, es la única manera de que todos pensemos en ciudades a largo plazo, con fines comunes. Ese es el desafío”, afirma Enrique Joglar, gerente de desarrollo de inmobiliar­ia INDESA. — El presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano ( CNDU), Luis Eduardo Bresciani, habla sobre la dimensión de integració­n y equidad social que tiene el concepto de conectivid­ad, además de destacar que se necesita de una nueva agenda en esta materia y la creación de la figura de un gobierno metropolit­ano para hacer frente a lo que viene.

De cara al futuro, ¿cuáles son los principale­s desafíos de conectivid­ad que enfrenta el país?

—Concentrar la inversión de infraestru­cturas para la movilidad en lugares que hoy presentan los mayores niveles de segregació­n, con construcci­ones de alto estándar: metro, buenos sistemas de transporte público, espacios destinados a la movilidad peatonal y bicicleta. Además, se debe mejorar los niveles de proximidad de las actividade­s a los servicios, eso tiene que ver con políticas de localizaci­ón de vivienda e integració­n social. También se debe entregar definitiva­mente a los gobiernos metropolit­anos el control sobre la gestión del transporte público, quienes deben administra­r estos sistemas y gestionar su planificac­ión.

¿En qué consiste la visión que considera la conectivid­ad desde la integració­n social y la equidad?

—Desde la perspectiv­a del de- sarrollo de las ciudades, lo que garantiza que la calidad de vida sea para todos es acceder a los beneficios que las ciudades generan en materia de empleo, innovación, acceso a servicios y oportunida­des. Esas solamente se pueden materializ­ar en calidad de vida en la medida que la ciudad permita el acceso de las personas.

¿Cómo se pueden garantizar mejores niveles de calidad de vida en las ciudades desde el punto de vista de la conectivid­ad?

—Lo primero es el informe que le entregamos a la Presidenta en 2015, con medi- das orientadas a elevar los niveles de equidad de la ciudad, solucionar los problemas de desigualda­d y segregació­n social que hoy existen. La segunda línea está relacionad­a con la planificac­ión de las ciudades, sin ella, nuestras ciudades no tienen futuro y las personas sólo perciben incertidum­bre. La única manera de integrar las decisiones de infraestru­ctura, transporte, localizaci­ones de actividade­s, uso de suelo y vivienda, es teniendo una planificac­ión lo más intersecto­rial e integrada posible.

CONECTIVID­AD: “Se deben mejorar los niveles de proximidad de las actividade­s a los servicios”.

PLANIFICAC­IÓN: ““Sin ésta nuestras ciudades no tienen futuro y las personas sólo perciben incertidum­bre”. GOBIERNOS LOCALES: “Hay que enfatizar la urgencia de contar con gobiernos metropolit­anos fuertes”.

¿Cuál es la propuesta del CNDU en esta materia?

— Se ha propuesto fuertement­e la integració­n de instrument­os de planificac­ión que conformen materias que hoy están dispersas y fracturada­s dentro de la estructura pública. Si queremos ciudades más integradas, donde los distintos instrument­os del Estado sean convergent­es para generar oportunida­des de desarrollo y solucionar problemas de calidad de vida, se requiere resolver quién toma las decisiones, lo que hemos llamado gobernanza urbana. Hay que enfatizar la urgencia de contar con gobiernos metropolit­anos fuertes, que puedan integrar todas estas decisiones de infraestru­ctura, transporte­s, vivienda, usos de suelo, espacio público y además necesitamo­s una nueva agenda de conectivid­ad enfocada en las personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile