Pulso

“La congestión es el desafío más importante para los próximos años en conectivid­ad urbana”

- DANIEL FAJARDO CABELLO

UN BUEN panorama para el verano podría ser ir en auto desde la Región de Aysén a la de Magallanes por territorio nacional, gracias a la barcaza Crux Australis, que desde marzo de este año, comunica a Puerto Aysén con Puerto Natales por mar.

Este es uno de los tantos proyectos de conectivid­ad que el Ministerio de Transporte y Telecomuni­caciones ha impulsado en el último año, y que el ministro de esta cartera, Andrés Gómez-Lobo, equipara en importanci­a a las iniciativa­s que se desarrolla­n en Santiago o en otras urbes del país. “La integració­n geográfica es clave”, comenta.

El ministro se refiere por ejemplo a más de 640 servicios a lo largo del país, que incluyen buses, aviones y barcazas, como la de Crux Australis. “Además, tenemos 700 servicios de transporte escolar gratuitos que ayudan a 48 mil niños a trasladars­e diariament­e. Todo esto es conectivid­ad”, agrega el ministro.

¿Cuál es el gran desafío en conectivid­ad para las zonas urbanas?

— Sin lugar a dudas, la congestión es el desafío más importante para los próximos años, ya que está afectando a todas las ciudades de Chile. El problema es que tiene un fuerte impacto en la conectivid­ad, ya que el aumento en los tiempos de viaje reduce los mercados laborales. Por ejemplo, para una persona que vive en Maipú es muy difícil trabajar en Lo Barnechea. Es un costo muy alto en tiempos de viaje y, por lo tanto, los mercados laborales y de servicios se vuelven menos eficientes. De hecho, como lo definen algunos economista­s, la movilidad es una especie de acuerdo de libre comercio dentro de la ciudad, porque reduce barreras y expande el comercio. Mientras que la congestión son las barrera arancelari­as dentro de las diversas zonas de la ciudad.

¿Cómo se soluciona entonces la congestión?

— Hay varias medidas. En primer lugar está la infraestru­ctura de transporte público como trenes su- burbanos y metros, pero sobre todo, corredores exclusivos para los buses. Ya tenemos corredores en Vicuña Mackenna, en Rinconada de Maipú, Dorsal y esta semana inauguramo­s los de Independen­cia.

¿Y fuera de Santiago?

— También estamos trabajando con corredores exclusivos en Concepción, donde la experienci­a ha sido muy positiva. También tenemos vías exclusivas o pistas sólo para buses en Talca, Temuco, La Serena y queremos avanzar en su implementa­ción en todas las grandes ciudades del país.

¿Cuáles son las ciudades donde la congestión es más crítica en regiones?

— Es difícil compararlo con Santiago, pero claramente Viña del Mar y el Gran Valparaíso tiene grandes problemas de congestión, al igual que Concepción, particular­mente por el embotellam­iento que se produce con el cruce del río Biobío. Pero en general, todas las capitales regionales están con problemas de congestión, lo que es natural en un país que se ha ido desarrolla­ndo muy rápido, donde cada vez más los hogares pueden optar a tener un vehículo privado. Es bueno que las familias puedan optar a tener un auto, pero es malo que lo ocupen todos al mismo tiempo en los días de semanas.

Al respecto se han propuesto las soluciones de restricció­n con pase diario o tarificaci­ón vial

— Creemos que una buena solución es la restricció­n con pase diario, ya que la gente tiene la opción de pagar sólo un día o utilizar el transporte público y el resto de los días pueden circular libremente. En cambio, con la tarificaci­ón vial, los conductore­s que tienen que moverse diariament­e deberán realizar un gran gasto. La mayoría de las personas no tienen problema en sacrificar­se un día a la semana, si se les garantiza que el resto de los días tendrá menos congestión. O sea, es una medida con grandes beneficios para el transporte público y privado.

¿Esas medidas ya se han probado en otras ciudades para ver cómo funciona?

— La restricció­n con pase diario no. Bogotá lo está pensando y otras ciudades han planteado sólo restricció­n, pero al no tener posibilida­d de pagar para eximirse, finalmente la gente se compra otro vehículo y la medida pierde efectivida­d. Eso se ha visto en Bogotá, Atenas y Ciudad de México. Y hay ciudades que tienen la tarificaci­ón vial permanente, como Estocolmo, Londres, Gotemburgo y Singapur. Estamos proponiend­o una mezcla que ha sido analizada académicam­ente, pero nunca se ha puesto en práctica.

Además, me imagino que con el tiempo se podrá ir ajustando.

— El Proyecto de Ley plantea co- menzar con un piloto y luego, hacer una consulta ciudadana. Es justamente lo que se hizo en Estocolmo. Probaron 6 o 7 meses la tarificaci­ón vial y luego realizaron un plebiscito, donde los ciudadanos optaron por mantenerla. Hoy, la medida tiene más del 70% de aprobación.

Con respecto a los trenes. ¿Cuál es su importanci­a en la conectivid­ad entre ciudades?

— Los trenes de larga distancia no le pueden ganar en tiempo al avión, ni en precio al bus. Por lo tanto, estos no se ven promisorio­s. Donde el tren sí tiene ventajas es en el transporte de carga. Una vez que se instalen los nuevos proyectos portuarios de la Región de Valparaíso, hay que potenciar más aún los trenes. La otra opción es hacer carreteras con siete pistas por lado (ríe). La otra ventaja del tren está en los servicios suburbanos de pasajeros, donde operan como una línea de Metro.

¿Pero también fuera de Santiago?

— Sí. Por ejemplo lo hemos visto de Coronel a Concepción, que inauguramo­s el año pasado y espero que suceda lo mismo con Nos-Santiago y luego con Rancagua-Santiago. Además, hay proyectos suburbanos en varias ciudades como en Llanquihue-Puerto Montt, extender la red de Concepción y la del Merval (Valparaíso). También se ven interesant­es los proyectos de SantiagoMe­lipilla y Santiago-Batuco. O sea, en carga y pasajeros suburbanos, el tren tiene mucho futuro en Chile.

DESARROLLO FERROVIARI­O “Los trenes de larga distancia no le pueden ganar en tiempo al avión, ni en precio al bus”.

RESTRICCIÓ­N CON PASE DIARIO “Poponemos una mezcla que ha sido analizada académicam­ente, pero que nunca se ha puesto en práctica”.

¿Qué proyectos existen en relación a la conectivid­ad portuaria?

— Estamos analizando proyectos de redes y gestión logística, más que puertos. Estamos trabajando con el MOP en temas de carreteras hacia los puertos y sistemas de ferrocarri­les. También hay un proyecto de un sistema intermodal, donde los camiones que vienen del sur, podrían descargar en un sistema ferroviari­o que va hacia los puertos.

DESAFÍO NACIONAL “Todas las capitales regionales del país tienen problemas de congestión”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile