Pulso

PUERTOS: PRIVADOS CRITICAN FALTA DE VISIÓN INTEGRAL

De acuerdo con estudios de la industria, se requiere una inversión de US$4.390 millones a 2025 para alcanzar el desarrollo en materia portuaria. A juicio de los expertos, falta sentido de urgencia y una planificac­ión integral que incluya a todos los actor

- PAULA NAMUR Y.

CHILE necesita una inversión de US$ 4.390 millones de aquí a 2016-2025 para ponerse al día con la infraestru­ctura portuaria, esencial para la conectivid­ad de las distintas ciudades de nuestro país con todo el mundo. Esa es una de las conclusion­es de un informe de infraestru­ctura crítica para el desarrollo de la Cámara Chilena de la Construcci­ón. La principal necesidad de puertos está en la zona centro, donde, de acuerdo con el estudio, se debieran realizar inversione­s por US$3.611 millones en la próxima década. ¿La razón? Varios de los puertos ya alcanzaron el límite de capacidad: mientras Arica y San Antonio llegaron a su límite en 2015, en Antofagast­a y Valparaíso esto ocurrirá a fin de mes; e Iquique, en 2020.

Cristián Herrera, gerente general CChC, asegura que el desarrollo de infraestru­ctura requiere miradas de largo plazo, y plantea que Chile está atrasado. “Mantenemos un nivel de inversión en infraestru­ctura pública por debajo de lo requerido. Debiera ser de 5% si queremos alcanzar el desarrollo en las próximas décadas. Hoy el promedio en Chile es de 2,5% del PIB”, explicó Herrera, en un seminario sobre infraestru­ctura portuaria organizado por Aipef Chile.

Según expertos, se requiere de un puerto de gran escala, y precisamen­te en ese proyecto está trabajando el Puerto de San Antonio, que, con una transferen­cia de carga de 16,2 millones de toneladas en 2014, es el más importante del país. El presidente del Puerto de San Antonio, José Luis Mardones, comentó que la empresa está avanzando para ingresar el Estudio de Impacto Ambiental a fines del primer semestre del próximo año. “El tema fundamenta­l es estar listos para cuando se necesitan los nuevos terminales. Lo antes que podemos entrar en operación con el Puerto de Gran Escala es el año 2026, en diez años más, y tenemos un cronograma preparado para aquello”, planteó durante el encuentro de Aipef Chile.

La relación de los puertos con el entorno urbano es esencial para su desarrollo. En ese sentido, el ex gerente general del Puerto de Valparaíso, Harald Jaeger, plantea que la situación actual evidencia ciertos factores que tensan esa relación. “En primer lugar está el desarrollo de la función portuaria, que es una necesidad estratégic­a de los países, pero al ser una industria intrusiva, genera externalid­ades. En segundo lugar, están las expectativ­as sobre el acceso de la comunidad a los beneficios que genera el puer-

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile