Pulso

CAF: formación temprana es clave para desempeño laboral de jóvenes

Estudio del Banco de Desarrollo de América Latina dice que hoy en Chile 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 25 años no estudia ni trabaja.

-

—El desarrollo de habilidade­s de los jóvenes chilenos está, en promedio, por encima de sus pares latinoamer­icanos, tal como lo revelan los resultados en las pruebas estandariz­adas de conocimien­tos, como PISA y TERCE. Sin embargo, las diferencia­s de desempeño en estas pruebas respecto a países de la OCDE son todavía muy grandes. Las bajas habilidade­s traen como consecuenc­ia que muchos jóvenes no estudien ni traba- jen, de acuerdo con el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 “Más habilidade­s para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral”, que ayer presentó CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en conjunto con Espacio Público.

Según el estudio, un rasgo caracterís­tico del fenómeno NiNi es la mayor incidencia entre las mujeres, que representa­n aproximada­mente 70% de los casos, y una alta proporción de ellas ya son madres. Además, 3 de cada 4 jóvenes NiNi ni siquiera buscan trabajo, es decir, no son activos. “Uno de los desafíos más importan- tes para la política pública es lograr reubicar a estos jóvenes en la escuela o promover su participac­ión en el mercado laboral”, dice el CAF.

Datos de la Encuesta CAF 2015, realizada en 10 ciudades de la región, muestran que los jóvenes que no estudian ni trabajan tienen rezagos importante­s respecto a los que sí lo hacen en el desarrollo de habilidade­s cognitivas, socioemoci­onales y físicas. Si bien el fenómeno NiNi se presenta en todos los niveles socioeconó­micos, afecta más a los jóvenes del quintil más pobre (33%) que a los del más rico (8%).

Aunque los niños y jóvenes de los grupos más vulnerable­s están siendo incor-

porados cada vez más al sistema educativo, esto parece no ser suficiente para cerrar las brechas que aparecen cuando transitan de la

escuela al mundo laboral. El RED 2016 destaca que las diferencia­s en la acumulació­n de capital humano en los niños y jóvenes de dife- rente nivel socioeconó­mico empiezan a observarse muy temprano en la vida, incluso antes de la entrada a la educación formal. Por ejemplo, según datos de la Encuesta Longitudin­al de la Primera Infancia (ELPI), los niños chilenos entre 3 y 5 años del quintil más pobre de los hogares tienen un rezago de 13 meses en el desarrollo verbal, respecto a los del quintil más rico.

El reporte señala que tener más habilidade­s implica no solo contar con un trabajo de mejor calidad y ser más productivo, sino que también impacta en otras dimensione­s de la vida, como contar con mejor estado de salud física y mental, participar más activament­e en la vida cívica, completar más años de educación, sentir mayor satisfacci­ón con la propia vida, entre otros aspectos.

 ??  ?? Los jóvenes “NiNi” tienen rezago versus quienes sí estudian.
Los jóvenes “NiNi” tienen rezago versus quienes sí estudian.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile