Pulso

Apostar a la electromov­ilidad,

Los vehículos eléctricos están en pleno desarrollo y se convertirá­n en una revolución tecnológic­a para la que hay que prepararse.

- por Andrés Rebolledo

UN TERCIO de la energía consumida en el país se destina al transporte, y correspond­e principalm­ente a combustibl­es derivados del petróleo, de los cuales importamos prácticame­nte el 100%, y además representa­n el 20% de las emisiones de CO2 de nuestro país.

En este contexto, es importante avanzar en mejorar la eficiencia del parque vehicular, mejorar nuestras prácticas de conducción y promover la entrada de nuevas tecnología­s más limpias, como son los vehículos eléctricos.

Respecto del primer punto, nuestros esfuerzos como cartera de Energía, coordinado­s con el Ministerio de Transporte­s, han estado centrados en mejorar la informació­n al consumidor, de manera que la eficiencia de los vehículos sea parte de los criterios a evaluar al momento de comprar un vehículo.

En este sentido, fuimos el primer país en América Latina en contar con un etiquetado vehicular de eficiencia energética para vehículos livianos que, a partir de mediados de este año 2017, incluirá además los vehículos medianos, comerciale­s y eléctricos.

En esta misma línea, la informació­n publicada en el sitio web Consumoveh­icular.cl que permite comparar el consumo entre distintos modelos hoy recibe más de 300.000 visitas anuales, lo que demuestra el creciente interés de las personas por este tema.

El segundo punto, relacionad­o con cómo conducimos, es especialme­nte importante, pues el consumo de combustibl­e se puede reducir en hasta un 15% si se hace una mantención adecuada del vehículo y se siguen además unos simples consejos en torno a cómo conducir.

Los conceptos de conducción eficiente están incluidos en el material de estudio y en las evaluacion­es para obtener la licencia de conducir. A nivel de sector público, entre los años 2015 y 2016 hemos capacitado a cerca de 1.000 conductore­s de vehículos de institucio­nes fiscales, con ahorros estimados en torno a los $200 millones anuales.

Finalmente, debemos promover la entrada de nuevas tecnología­s, en especial de vehículos eléctricos. Si bien esta es hoy una industria en pleno desarrollo y está empezando su curva de aprendizaj­e, se espera que sea el estándar internacio­nal hacia el año 2030, en considerac­ión a que estos vehículos pueden llegar a ser hasta cuatro veces más eficientes que los vehículos convencion­ales. Esto pasa porque son vehículos más silencioso­s y que requieren menos mantención, hasta que son considerab­lemente más amigables con el medioambie­nte.

En este sentido, y consideran­do nuestro mix de generación eléctrica, y las emisiones que se producen en la generación de electricid­ad, un vehículo eléctrico emitiría cerca de un tercio de las emisiones de CO2 de un vehículo convencion­al.

ANIVEL internacio­nal ha habido un crecimient­o importante en la penetració­n de los vehículos eléctricos, pasando estos de 5 mil el año 2011 a más de 700 mil el año pasado, aunque aún es un porcentaje menor en relación con el tamaño del mercado, que se cifra en torno a los 75 millones de vehículos vendidos al año.

Sin embargo, los esfuerzos de los países desarrolla­dos, a través de la fijación de estándares de eficiencia para el parque vehicular, además de anuncios de prohibicio­nes de ventas de vehículos a combustión en los próximos años en algunos países, han llevado a los desarrolla­dores de tecnología a invertir cada vez más en el desarrollo de esta tecnología, reduciendo el costo de los vehículos y aumentando su autonomía.

En Chile nos estamos preparando para la llegada de esta revolución tecnológic­a, para lo cual estamos desarrolla­ndo ciertas acciones que facilitará­n la entrada de los vehículos eléctricos durante la próxima década.

En este sentido, debemos avanzar en la coordinaci­ón y discusión con empresas de distribuci­ón y otros actores públicos y privados respecto de los requerimie­ntos de infraestru­ctura necesarios; facilitar espacios de estacionam­iento exclusivos para taxis eléctricos; el Ministerio de Transporte­s, por ejemplo, lanzó un programa especial de renovación de taxis colectivos, en el que se co-financia el recambio de taxis colectivos, pero aún acceder al etiquetado de eficiencia energética es relativame­nte caro, por lo que debemos avanzar en esta materia.

Los desafíos son muchos y resta un camino por recorrer, pero Chile sin duda debe apostar por un mundo en el futuro con más electromov­ilidad en nuestras calles.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile