Pulso

Precios de la madera registran sorpresiva alza en marzo por incendios forestales

Según las cifras de Infor, pasada la contingenc­ia del verano los productore­s dieron cuenta de un incremento en sus valores de 2,6%, el cual no se esperaba, ya que previo al siniestro se estimaba que había bastante stock.

- CAROLINA MASCAREÑO

P• ¿Qué ha pasado?

El precio de la madera registró una variación al alza al 20 de marzo, según el último boletín del Instituto Forestal (Infor).

• ¿Por qué ha ocurrido? La medición se produce tras los incendios forestales de enero y febrero, siniestros que habrían elevado al alza el valor por la menor disponibil­idad de madera.

• ¿Qué se prevé a futuro? Si bien se señala que aún hay stock para abastecer el mercado nacional, desde Corma dicen que especialme­nte a fines de este año y 2018 en general, se podría esperar una baja en inventario y alza de precio. —Los incendios forestales que se produjeron durante enero y febrero de este año entre las regiones de O’Higgins y el Biobío están comenzando a dar cuenta del efecto del fuego en las cifras de la industria de la madera y sus derivados.

Según el último informe del Instituto Forestal (Infor) correspond­iente a los resultados de precios observados entre el 1 y el 20 de marzo, se vio un alza en los precios de madera de pino radiata, justamente atribuido a las llamas. Se percibió así un incremento en los valores de venta de las maderas provenient­es de las regiones del Maule y Biobío, las dos zonas forestales más afectadas por los incendios.

En la VII región, por ejemplo, la madera de pino radiata tuvo un alza de 2,6%, en tanto que en plantas de la ambas regiones se registró un avance de 0,6%.

Según detalló el director de Infor, Fernando Rosselot. este aumento no estaba en el radar del sector previo a los incendios, debido a que se pensaba que este año iba a haber mucha madera. Asimismo, dijo que, si bien se esperaban alzas aún mayores por causa del fuego, el dólar incidió en que la subida no fuera más que la registrada.

El dirigente explicó que la madera clave para el sector es la sin mancha, que es la que se exporta y genera las mayores ganancias, y que por causa de los siniestros “hahabido una contracció­n de esa oferta, porque los esfuerzos de las forestales se han centrado en rescatar la que fue siniestrad­a. Por eso es que subieron los precios”.

Rosselot añadió que hay que tener en cuenta que se quemaron 200 mil hectáreas, la mayoría de las calcinadas correspond­ientes a bosque maduro, “y eso, para 2017 se va a notar”. Enfatizó que en 2020 se podría percibir falta de abastecimi­ento.

En la misma línea, remarcó que el porcentaje que es posible rescatar de la madera calcinada es inferior al 40%, dependiend­o de la velocidad con que actúen las empresas en esa maniobra.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile