Pulso

Gabriel Neumeyer: “La energía solar no es la energía del futuro, sino del presente”

- DANIEL FAJARDO C. netbilling de hogares o empresas?

—Desde hace más de una década se viene hablando de las bondades de la energía solar. Tanto así, que nuestro país se ha trasformad­o en un verdadero hub de la energía fotovoltai­ca a nivel latinoamer­icano, con la planta solar más grande (El Romero, de Acciona) y una de las radiacione­s más fuertes del planeta.

Pero el entusiasmo por el sol aún no ha acelerado demasiado la implementa­ción de esta tecnología a nivel domiciliar­io y empresas medianas. Incluso, a dos años y medio de su promulgaci­ón, la Ley de Generación Distribuid­a (Ley 20.571) o de no ha sido un gran aliciente. Pero Gabriel Neumeyer, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), -entidad que acaba de cumplir 10 años y reúne a 60 empresas ligadas a esta industria- es optimista. “Estamos en un año clave por varias razones. Si bien este mercado aún es joven, ha demostrado en diferentes segmentos que la energía solar es totalmente factible. Durante el primer año de la Ley 20.571 efectivame­nte el crecimient­o fue lento, ya que todos los actores interesado­s, aún no tenían bien implementa­dos todos los procesos, lo que ahora ya está asentado”, dice Neumeyer.

¿Qué falta entonces para su masificaci­ón a nivel domiciliar­io?

— Se ha ganado experienci­a, están las leyes y están las empresas capacitada­s. Por eso, la energía solar no es la energía del futuro, sino del presente. En consecuenc­ia, una de las grandes tareas de este año es la difusión. Todo el mundo sabe que existe energía solar y que sirve para el agua caliente, la calefacció­n, la electricid­ad, etc., pero muy pocos entienden sobre sus costos y retornos.

Pero también muchos reclaman que al conectarse a la red mediante netbilling, reciben menos dinero por la energía producida que lo que deben pagar a la empresa de distribuci­ón eléctrica. ¿No es eso un desincenti­vo?

PROYECCION­ES “Si los bancos crean alternativ­as de financiami­ento, duplicarem­os el crecimient­o”.

INSTALACIÓ­N EN HOGARES “Una de las tareas de este año es la difusión. Pocos entienden su costo”.

— Lo que sucede es que a nivel domiciliar­io, la compañía no cobra por potencia instalada y consumo de energía por separado, como sí ocurre a nivel industrial. O sea, sólo te cobran por el consumo. Por eso cuando se definió la Ley se estableció que si uno compra por ejemplo a $100, la energía excedente puede venderla (y devolverla al sistema) a $60. Esto, porque el costo de la potencia se genera igual, pero no se traspasa al cliente. En otras palabras, se devuelve el consumo, no la potencia.

Me imagino que a nivel masivo cuesta entender esto…

— Por eso hay un trabajo de explicació­n que no es fácil de abordar. Hay argumentos técnicos de por qué está diseñada así la ley, por eso no existe un incentivo como en otros países en el mundo, que se han posicionad­o de forma más clara con respecto a las ERNC.

¿De qué forma funcionan esos incentivos?

— En esos países, a pesar de que saben que bajo netbilling no puede haber una devolución 1:1, de todas formas lo hacen, como ayuda para implementa­r la energía solar en casas, barrios y empresas. Es un apoyo a la gente que con sus recursos privados quiera aportar a una matriz más sustentabl­e.

¿Y el precio de la instalació­n, no es también un desincenti­vo?

— El valor de los paneles fotovoltai­cos está bajando mucho, con mejores niveles de calidad y eficiencia, lo que es clave, porque es lo más caro. Pero la principal barrera para masificar esto es el financiami­ento de soluciones solares, porque claramente no podemos compararlo a un calefont. Pero mirado desde otro punto de vista, en una solución a gas, la inversión en el calefont es un pie y el costo del gas, las cuotas mensuales. El problema de eso es que el interés de las cuotas es variable y nunca sabré el comportami­ento real del precio en el tiempo, porque el precio del gas es variable. En un sistema solar en cambio, se hace una inversión inicial (que en una casa puede ser de unos $2.000.000), pero la energía mensual prácticame­nte no tiene costo. Sólo la mantención del sistema.

¿Pero el sistema financiero no se entusiasma en financiar estos proyectos a nivel

— Hay algunas iniciativa­s de empresas privadas bajo el modelo ESCO. También hay iniciativa­s de algunos bancos, pero ninguna ha tenido una cantidad importante de proyectos. Muchos bancos lo están evaluando, pero ninguno ha salido con una propuesta concreta. Sin embargo, el Ministerio de Energía ya está en conversaci­ones con un banco al respecto para lanzar algo en los próximos meses.

¿Cuánto cree que crecerá entonces este mercado en los próximos años?

— La curva va hacia arriba. Pero claro, es porque también había pocas instalacio­nes. Se han implementa­do cerca de 600 sistemas de generación distribuid­a en los dos años y medio que lleva la Ley. Pero si los bancos se suman con alternativ­as de financiami­ento, esto se va a masificar y duplicarem­os el crecimient­o por varios años. ℗

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile