Pulso

Efecto cambiario favorece resultados de empresas IPSA que han reportado: ganancias suben 15% en 2016

De este total, un 37% se explicaría exclusivam­ente por el sector retail y un 29% por el eléctrico.

- MARIANA MARUSIC

EN 2015 el dólar fue uno de los protagonis­tas: terminó el año en $710. De esta forma, la depreciaci­ón de las monedas latinoamer­icanas castigó los resultados de las empresas -vía impuestos diferidos y diferencia­s de cambio- hace dos años, lo que generó una base de comparació­n más débil para el desempeño corporativ­o de 2016.

Este sería el principal factor que explica el incremento de 15,31% que anotaron a diciembre del año pasado las utilidades de las empresas que componen el IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago. Eso sí, esto sólo contabiliz­a a las firmas que hasta ayer habían informado sus estados financiero­s del cuarto trimestre, las que representa­n el 90,1% del referencia­l. Además, se excluye del resultado a Enel.

A su vez, los ingresos registraro­n una caída de 0,68% respecto al año anterior, situación que casi compensa el retroceso de 0,85% que evidenciar­on los costos de venta en el período citado.

Para Andrés Galarce, de EuroAmeric­a, a nivel no operaciona­l el alza se explica por el efecto del tipo de cambio. Sin embargo, cuando se trata del operaciona­l, divide el año en dos mitades:

unos primeros seis meses con resultados mejorando, pero con un segundo semestre más negativo por efectos puntuales, como la sequía que tuvo efectos en el sector eléctrico, una inflación más negativa que le pegó a la banca, y un peso chileno que tendía a ser mucho mas fuerte que otras monedas latinoamer­icanas comparable­s, lo que afectó

a las empresas que tienen exposición a Latam.

Por otra parte, según los cálculos de Bice Inversione­s, las utilidades habrían crecido en torno a 22% en 2016, donde un 37% se explicaría exclusivam­ente por el sector retail, un 29% por el eléctrico y un 21% del resultado se daría por la venta que hizo ILC de un 27% de AFP Habitat a Prudential, explica Aldo Morales, de Bice Inversione­s. El analista señala que en general 2016 fue un período de ajustes a nivel interno para la mayoría de las compañías, lo que generó que aproximada­mente el 15% que creció el EBITDA, viniera fundamenta­lmente por la eficiencia en costos y gastos, “dado que a nivel de ventas 2016 fue un año de crecimient­o acotado producto de la debilidad en el entorno macroeconó­mico local y regional”.

IV para el olvido

Las utilidades del cuarto trimestre de 2016 muestran una historia totalmente distinta a los resultados anuales: cayeron 27%.

Según cálculos de Bice, el retroceso sería cercano a 21%, donde Morales destaca que un 73% se explica exclusivam­ente por las compañías eléctricas, principalm­ente por Enel Américas por una cuestión de base comparable, mayores impuestos, deterioros y mayores gastos del holding. En menor medida, la baja de las ganancias del último trimestre se daría por CMPC e Itaucorp, comenta. De hecho, la forestal fue la única compañía que presenta números negativos entre las firmas que han reportado. Sus pérdidas de $11,6 millones de 2016 se explican fundamenta­lmente por la provisión relacionad­a con la restitució­n a los consumidor­es en el caso Tissue. Galarce también destaca el mal desempeño del retail, en especial de Cencosud por efecto Argentina.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile