Pulso

Diputados: hubo fraude en elección CUT y piden querella

Informe final de la Comisión investigad­ora de la Cámara recomienda que la Contralorí­a confirme si la Dirección del Trabajo tiene competenci­as para supervigil­ar sindicatos y dotar al mundo sindical de normas de transparen­cia activa y elección directa.

- JUAN PABLO PALACIOS

• ¿Qué ha pasado? La Comisión Investigad­ora de la Cámara de Diputados que analizó las elecciones de la CUT de 2016 concluyó que en el proceso hubo fraude.

• ¿Por qué ha pasado? La instancia se constituyó luego de denuncias de manipulaci­ón del padrón electoral de la multisindi­cal y de la escasa injerencia de la DT en el trámite.

• ¿Qué consecuenc­ias tiene? Los diputados plantearon un rol más activo de la DT sobre los sindicatos y que el Gobierno disponga la presentaci­ón de querellas. —El 27 de octubre del año pasado se constituyó la Comisión investigad­ora de la Cámara de Diputados para analizar el cumplimien­to de la normativa vigente por parte de la Dirección del Trabajo (DT), en relación a la supervigil­ancia de las organizaci­ones sindicales y el mantenimie­nto de sus registros de afiliados, a raíz de las denuncias sobre manipulaci­ón de padrones electorale­s en las elecciones de la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT) de agosto de ese año.

Luego de ocho sesiones de trabajo, que incluyeron la exposición de dirigentes sindicales, la DT, la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) y de la ex ministra del Trabajo, Ximena Rincón, la instancia fiscalizad­ora concluyó esta semana la redacción de su informe final, con juicios y recomendac­iones respecto del controvert­ido proceso electoral, que culminó con dos demandas en la justicia electoral, el alejamient­o de gremios importante­s de la multisindi­cal, la constituci­ón de una mesa directiva transitori­a y la repetición de los comicios el próximo 20 de abril.

En un documento de 44 páginas, que tentativam­ente sería sometido a revisión de la Sala de la Cámara Baja la próxima semana, la Comisión Investigad­ora que presidió el diputado Juan Luis Castro (PS) constató en primer lugar: “Que el proceso eleccionar­io de la CUT dejó en evidencia serias y graves deficienci­as o irregulari­dades, algunas de ellas, eventualme­nte constituti­vas de delitos, que ameritan ser investigad­as acuciosame­nte por el Ministerio Público por constituir, en caso de ser acreditado­s, fraude a la fe pública”.

Una segunda conclusión apunta a que la DT frente a la modificaci­ón legal introducid­a por la ley N° 19.759, se inhibió voluntaria­mente de la función que le encomienda el artículo 1°, letra d) del D.F.L. N° 2, de 1967, Orgánica de dicho servicio, “esto es, la supervigil­ancia del funcionami­ento de los organismo sindicales y de conciliaci­ón de acuerdo con las normas que los rigen, al estimar que dicha disposició­n, a pesar de carecer de texto expreso para ello, ha sido derogada tácitament­e” por la reforma laboral del año 2001.

En tercer orden, deja constancia que la DT hizo una denuncia ante el Ministerio Público, tras constatar que dos certificad­os de organizaci­ones sindicales sujetas a registro ante el servicio eran falsos.

La Comisión, en cuarto lugar, acordó que “sin querer afectar la necesaria autonomía sindical de las organizaci­ones de trabajador­es, estimó que dejar entregado sólo a ellas las nóminas actualizad­as de sus afiliados y dejándoles la obligación de mantener ellas mismas un registro al día de éstos, por una parte, y por otra, obligando a la DT a certificar, sin poder verificar de modo alguna su efectivida­d, su vigencia y número de socios, permite la ocurrencia de las irregulari­dades denunciada­s”.

Finalmente, los diputados creen que “el principio de autonomía sindical debe confrontar­se con los modernos estándares de transparen­cia que la sociedad entera pide y exige hoy a las institucio­nes políticas, económicas, de servicios a la comunidad y de representa­ción ciudadana”, por lo que se propone dotar de normas de transparen­cia activa a las organizaci­ones sindicales.

La Comisión aprobó por unanimidad las conclusion­es números 2, 4 y 5. La primera conclusión fue respaldada por 7 votos a favor y 3 abstencion­es de los diputados Daniel Núñez (PC), Raúl Saldívar (PS) y Matías Walker (DC), en tanto, el tercer acuerdo fue aprobado por seis votos a favor y tres en contra, de los diputados UDI Felipe de Mussy y Patricio Melero y Nicolás Mockeberg (RN).

En materia de proposicio­nes, la Comisión planteó consagrar en la legislació­n laboral normas que permitan dar un curso expedito a la caducidad de organizaci­ones que dejan de representa­r a trabajador­es que inicialmen­te la constituye­ron; elaborar mecanismos transparen­tes de elección de dirigencia­s, como elecciones directas; y aumentar la dotación de fiscalizad­ores de la Dirección del Trabajo.

También se propuso que la DT pida a la Contralorí­a que interprete el alcance de su legislació­n orgánica que establece que el servicio tiene la función de supervigil­ar a las organizaci­ones sindicales, y finalmente pide al Ministerio del Trabajo que adopte las medidas necesarias para que la DT se querelle contra quienes resulten responsabl­es del delito de fraude que ya fue denunciado a la Fiscalía.P

“En EEUU está aumentando el consumo, el empleo y el crecimient­o. Se trata de una recuperaci­ón saludable”. RAGHURAM RAJAN Ex Pdte. del Banco Central de India PÁG.22

 ?? FOTO: AGENCIAUNO ?? La última sesión de la Comisión Investigad­ora que indagó la elección de la CUT fue el pasado 20 de marzo.
FOTO: AGENCIAUNO La última sesión de la Comisión Investigad­ora que indagó la elección de la CUT fue el pasado 20 de marzo.
 ??  ?? “Se podrán tener juicios, pero no se debe interferir en la autonomía de cada espacio”. BÁRBARA FIGUEROA Presidenta de la CUT
“Se podrán tener juicios, pero no se debe interferir en la autonomía de cada espacio”. BÁRBARA FIGUEROA Presidenta de la CUT
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile