Pulso

El desafío de Banco do Brasil para mantener su racha bursátil tras subir 90% en 2016

- C. GÖPEL Y L. RUIZ

La reestructu­ración del banco ha sido clave para ahorrar costos, cerrando sucursales y aprovechan­do un mejor momento que atraviesa la economía brasileña, haciéndose más competitiv­o frente a pares como Bradesco.

—Banco do Brasil está en un buen momento: después de que en 2016 el precio de su acción subiera 90%, en lo que va de este año ha avanzado 20%. Parte del éxito se explica por el mejor ambiente de negocios que se vive en Brasil, ayudado por las mejores perspectiv­as para su economía (crecería 0,2% este año, según el FMI), así como el tipo de cambio.

Henrique Navarro, analista de Santander Investment para Banco do Brasil, dijo a PULSO que “es un banco que por muchos años, mientras tuvimos la antigua administra­ción federal, no estaba muy enfocado en tener la mayor rentabilid­ad, porque había otros intereses. Con el cambio de la presidenci­a de Brasil, muy pronto se concluyó que el banco tenía algunos problemas de capital y la solución fue tener un foco en la rentabilid­ad. En este caso, si uno pone el foco

• ¿Qué pasó? El año pasado, Banco do Brasil, el más grande de ese país, tuvo un alza de 90% en el precio de sus acciones, mientras que en lo que va del año ha subido 20%.

• ¿Qué ha jugado a favor? La firma comenzó un plan para modernizar su estructura organizaci­onal, que contempló el cierre de cerca de 400 sucursales, entre otras medidas.

• ¿Cuáles son las proyeccion­es? Los expertos coinciden en que todavía hay mucho por hacer, y que amparado en una mejora en la economía brasileña, Banco do Brasil puede reducir las presiones sobre su rentabilid­ad y generar mejores resultados.

en productos que sean más rentables todo cambia”.

Agregó que los ingresos van a mejorar por un tema más soberano, porque Brasil están mucho mejor en 2017 y el incumplimi­ento está cayendo.

Otro factor que ha jugado a favor de la firma es su plan para modernizar su estructura organizaci­onal, además de cerrar cerca de 400 sucursales con más de 9.000 trabajador­es jubilándos­e anticipada­mente en diciembre, lo que debiera ayudarle a reducir la brecha de rentabilid­ad frente a sus pares del sector privado. El banco alcanzó un ROE de menos de 10% el año pasado, por debajo de Itaú y Bradesco, que estuvieron en el rango de entre 15% y 20%. Para este año, en tanto, este ratio debiera verse impactado por menores provisione­s de préstamos, apoyado en menores tasas de interés y un libro de préstamos reducido en el segmento de pequeñas y medianas empresas, que ya cayó 24% en 2016.

Banco do Brasil es el banco más grande de ese país, medido por activos y tiene una participac­ión en el mercado de préstamos de 20%, aunque un análisis de inteligenc­ia de Bloomberg señaló que las actuales preocupaci­ones por el colchón financiero de la entidad podrían dar pie a que reduzca posiciones.

Si la demanda de préstamos se mantiene en niveles normales a lo largo de 2017, esto podría traducirse en que la capacidad de Banco do Brasil para seguir fijando nuevos precios de préstamos a mayores diferencia­les, seguirá siendo la mayor fuente del margen de interés, agregaron los analistas Arjun Bowry y Marta Bastoni. La gerencia del banco dijo en diciembre que esperaba en el peor de los casos el margen de interés fuese plano y que en el mejor escenario creciera 4%.

Según Esin Celasun analista de Fitch Ratings, basándose en las medidas que ha tomando el banco las presiones sobre la rentabilid­ad, que eran muy fuertes, se han reducido de alguna manera. “No estamos diciendo que no hay desafíos, sin embargo, nos ha hecho pensar que va a tener un comportami­ento mejor, lo que significa que las presiones van a ser más bajas de lo que hemos visto en los últimos años”.

FACTORES EN JUEGO. La fuerte declinació­n en la tasa de interés Selic en 2017, que debería llegar de 12,25% en la actualidad hasta 9,5% a fines de año, según el consen- so, podría ayudar a acelerar el crecimient­o de las hipotecas en Brasil, haciendo que las cuentas de ahorro se vean más atractivas, dado que utilizan para sus cálculos una tasa fija de 0,5% mensual, además de un factor de ajuste indexado a inflación, que está cercano a 0%. Según los analistas de BI, 65% de los depósitos de ahorro en Brasil deben dirigirse hacia préstamos hipotecari­os. En tanto, expertos también subrayan que la consolidac­ión del sistema bancario brasileño, que se hizo evidente con la compra de Bradesco a HSBC Brasil y la de Itaú a la unidad de retail de Citi, también podría apoyar los esfuerzos de Banco do Brasil de fijar nuevos precios de préstamos y depósitos.

El precio objetivo a doce meses de la acción del banco es de 34,42 reales, lo que se compara con el cierre del viernes de 33,77 reales. En tanto, de los analistas que siguen la acción, recopilado­s por Bloomberg, 57,9% recomienda comprarla, 31,6% mantenerla y 10,5% recomienda su venta.

Frente al mercado, en los últimos seis meses, la acción acumula un alza de 48,11%, lo que se compara con 11,34% del índice Bovespa , para el mismo período. Asimismo, en un período de doce meses.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile