Pulso

Indicadore­s de comercio mundial se fortalecen pese a vientos de proteccion­ismo

-

El Baltic Dry Index ha subido 37,77% en lo que va del año, alcanzando sus niveles más altos desde noviembre de 2014. Esto, a pesar de la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y su apuesta por las barreras comerciale­s.

bre de 2014.

“Es muy claro que hay un repunte en el comercio mundial desde comienzos de este año. Recienteme­nte todos los números han sido muy positivos y las encuestas sugieren que la situación seguirá así durante marzo y probableme­nte también en abril y mayo”, indicó a PULSO Andrew Kenningham, jefe de economía global de Capital Economics.

El Baltic Dry Index, que influye en las tarifas de buques Panamax, Supramax y Handysize, ya ha subido 37,77% en el año y los incremento­s continuarí­an.

De acuerdo a Barry Sterland, de Brookings, la mejora “es indicativo de un fortalecim­iento de la recuperaci­ón en las principale­s economías avanzadas como EEUU e incluso Europa y Japón y una estabiliza­ción parcial en China”, agregando que también está relacionad­o con “la reconstruc­ción de inventario­s que se habían agotado”.

Además, apoya la tesis de que la mejora se extenderá a lo largo del presente ejercicio, al precisar que “los indicadore­s de recuperaci­ón parecen estar razonablem­ente bien basados como para esperar que la fortaleza en el Giro. Aunque Trump reitera sus políticas proteccion­istas, estás no han sido concretada­s. comercio siga adelante”.

Este repunte en el comercio era esperado, por la inusual baja en los intercambi­os comerciale­s en el globo durante los últimos años.

“El comercio mundial había crecido más rápido que el PIB mundial desde la Segunda Guerra Mundial, excepto durante algunas recesiones importante­s como la de 2008. Pero lo común era que después de tales recesiones, siempre se recuperaba de nuevo a más de lo que era antes”, explica Alan Deardorff, académico de la Universida­d de Michigan. Así, plantea que posiblemen­te “estuviéram­os viendo una desacelera­ción cíclica que inevitable­mente se revertiría. Si es así, eso es lo que estamos observando en este minuto”.

RIESGOS A LA VISTA. Paradójica­mente el repunte comenzó justo después del triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos en noviembre de 2016. Ahora en la Casa Blanca el mandatario ha prometido levantar barreras comerciale­s a las importacio­nes mexicanas y chinas, poniendo en jaque el rol de liderazgo que ha jugado la primera economía mundial en materia de libre Académico de la Universida­d de Míchigan comercio.

De hecho, una de sus primeras medidas en la Oficina Oval fue sacar al país del Acuerdo Transpacíf­ico, que había impulsado su antecesor. Sin embargo, dar la espalda al TPP ha sido la única medida concreta en relación a su retórica proteccion­ista, por lo que los analistas dudan de un impacto mayor al comercio en tanto no se pongan en curso políticas en su contra.

“Obviamente es un riesgo importante, pero lo cierto es que nada de eso se ha traducido en algo concreto, por lo que no podemos ver ningún efecto todavía”, sostiene Kenningham.

Además, destaca que recienteme­nte la administra­ción Trump parece estar dando pasos en la otra dirección. Según el economista de Capital Economics, “se han visto algunas señales durante las últimas semanas de acuerdo a las cuales no parece que EEUU vaya a ser muy impetuoso a la hora de realmente instalar las propuestas proteccion­istas, por ejemplo, parece estar trabajando en algunos ajustes del NAFTA más que hacer un acuerdo completame­nte nuevo”.

Una opinión similar manifestó Barry Sterland. Si bien reconoce que el riesgo y su daño tanto al comercio como a la economía mundial está presente, “dada la fuerza de algunos puntos de vista”, señala que “está lejos de ser cierto que los Estados Unidos convertirá­n la retórica en acción pronto, porque hay actores dentro de la administra­ción que tienen opiniones diferentes, al igual que en el Congreso”.

Además, señala que EEUU tiene que considerar sus otros intereses, por ejemplo con China, que también es un actor decisivo en los conflictos con Corea del Norte.

En este marco, el investigad­or de Brookings apunta a “la fragilidad de la recuperaci­ón en economías claves, como la china”, como uno de los riesgos más prominente­s para el repunte del comercio global que vivimos. ℗

ALAN DEARDORFF

ZEl comercio global ha crecido desde la II Guerra Mundial, excepto durante crisis importante­s, por eso muchos no comprendía­n la reciente desacelera­ción.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile