Pulso

Acuerdo programáti­co de NM se estanca y complica definicion­es del bloque

Si bien en algunos sectores de la coalición aseguran que la DC ha retrasado el trabajo, la dificultad en el refichaje de algunos partidos también ha dejado en segundo plano el tema.

- J. SÁNCHEZ/ G. PIÉROLA

—A un mes de que venza el plazo para que las coalicione­s inscriban los candidatos que participar­án de la primaria legal del 2 de julio, en la Nueva Mayoría aún tienen pendiente la exigencia básica que sus líderes establecie­ron para participar del proceso: un acuerdo que establezca los marcos programáti­cos del conglomera­do, evitando así las diferencia­s y conflictos que se han generado durante el Gobierno actual.

El proceso que se supone se iniciaría en marzo con reuniones semanales entre los representa­ntes de cada partido, se encuentra congelado y hasta ahora no hay fecha ni un cronograma que dé luces de cuándo podrían iniciarse las conversaci­ones. De hecho, en las colectivid­ades ha tomado fuerza la idea que el debate programáti­co no se zanjé completame­nte antes de las elecciones primarias, sin perjuicio de que previament­e se puedan establecer algunos ejes prioritari­os.

El acuerdo de un programa había sido una de las principale­s exigencias de la Democracia Cristiana, sin embargo, desde varios sectores de la Nueva Mayoría, aseguran que ha sido esa colectivid­ad la que ha retrasado el inicio del proceso.

El partido de hecho, fue el que pidió hace algunas semanas suspender la primera reunión que habría para abordar el tema, ya que aún no habían definido quien los representa­ría. Desde entonces en las colectivid­ades no han vuelto a abordar el tema.

“Se va a concretar cuándo la DC mande a sus representa­ntes, porque en las últimas tres semanas, en el comité político de La Moneda, la DC le ha pedido a sus partidos aliados que los esperen una semana. Así llevamos tres” , aseguró el ex ministro y en- Programa. El trabajo programáti­co era una de las exigencias DC para llegar a una primaria del bloque. cargado programáti­co del PPD, Francisco Vidal.

En la DC, si bien en un principio éste era un tema prioritari­o, hoy, según comentan fuentes de la tienda, han surgido nuevos factores para evaluar la participac­ión en un acuerdo y en una posterior primaria. Entre ellos, la posibilida­d de que ésta se transforme finalmente en una competenci­a sólo entre la candidata de la tienda, Carolina Goic y el senador independie­nte Alejandro Guillier, tomando en cuenta el refichaje del PPD y la resolución socialista de este sábado (ver pág. 25). Ésta situación, creen en la colectivid­ad, sería una competenci­a injusta de la DC contra el resto de la coalición oficialist­a.

Asimismo, en el partido comentan que por ahora no es bueno involucrar a Goic antes de instalarla en la opinión pública- a acuerdos de una coalición con un alto porcentaje de rechazo y que aún tiene definicion­es pendientes, por lo que en el partido han optado por enfocarse en el trabajo de su candidata para luego estudiar acuerdos.

“En términos de trabajo como Nueva Mayoría, aún no se ha producido nada. Nosotros estamos concretand­o el trabajo en nuestras bases con 35 comisiones políticoté­cnicas”, explicó el vice presidente y encargado programáti­co de la DC, Sergio Espejo, agregando que “nos enfrentamo­s a un escenario donde los otros partidos no han tomado definicion­es. Lo primero que hay que saber es qué partidos el 14 (de abril) están en condicione­s de llevar o no candidato o a quién va a elegir el PS”, concluyó.

Precisamen­te la DC no sería el único factor de retraso en este trabajo, ya que desde la coalición también aseguran que el tema del refichaje ha concentrad­o los esfuerzos de las colectivid­ades, dejando en segundo plano el trabajo programáti­co del bloque.

Y es que a dos semanas de que venza el plazo legal, en el PPD y el Partido Radical han concentrad­o sus esfuerzos y despliegue territoria­l de sus autoridade­s para cumplir la meta. En ambas colectivid­ades el proceso ha sido complejo, sobre todo atendiendo a que ambas tiendas ya proclamaro­n a sus candidatos presidenci­ales, por lo que están obligados a constituir­se en to-

das las regiones si quieren que sus candidatur­as tengan validez, impulsadas por ellas.

En la coalición sólo el Partido Socialista ya cumplió con la meta, mientras a la DC aún le faltan regiones para legalizars­e.

Entonces, el panorama del refichaje, reconocen en la Nueva Mayoría también ha sido un impediment­o importante para fijar acuerdos, panorama que se debería despejar luego del 15 de abril. ℗

ZEn el bloque ha tomado fuerza la idea de dejar el debate programáti­co para las primarias, de manera que haya diferencia­ción entre los candidatos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile