Pulso

Alto Maipo presenta 52% de avance y AES Gener compromete garantías por US$55 millones

Compañía detalló en sus balances al primer trimestre que tales garantías estarán hasta el término de la construcci­ón del proyecto. Asimismo, señaló que al 31 de marzo, se han desembolsa­do US$397,8 millones asociados al financiami­ento.

- M.J.T.

—El 17 de marzo pasado, AES Gener completó el proceso de reestructu­ración financiera para el proyecto Alto Maipo. Si bien, en su oportunida­d la compañía informó el hecho, y aportó ciertos detalles al respecto, en sus resultados al primer trimestre la firma sumó nuevos datos, revelando antecedent­es adicionale­s relacionad­os con la reestructu­ración.

En líneas generales, el proceso se tradujo en la adquisició­n por parte de AES Gener del 40% que tenía el grupo Luksic vía Minera Los Pelambres, además del ingreso del principal contratist­a del proyecto, Strabag, con un 7% de Alto Maipo. A ello se sumaron -dijo la firma en su oportunida­daportes adicionale­s por parte de AES Gener por hasta US$117 millones, que se efectuarán a prorrata con la deuda a desembolsa­r por los bancos.

Más allá de ello, la compañía informó en sus balances que para cerrar el refinancia­miento se emitieron cartas de crédito por hasta US$14 millones para garantizar ciertas obligacion­es del proyecto, además del hecho de que AES Gener comprometi­ó una garantía limitada y contingent­e por un monto máximo de US$55 millones hasta el término de la construcci­ón del proyecto.

Según señaló la empresa en sus estados financiero­s a marzo, el refinancia­miento original por hasta US$1.217 millones, quedó en US$1.316 millones, así los bancos aportaron US$99 millones más para la iniciativa emplazada en el Cajón del Maipo. El crédito es por un plazo de 22 años y está asegurado con los activos, acciones y flujos del proyecto. “Al 31 de marzo de 2017, se han desembolsa­do US$397,8 millones asociados a este financiami­ento”, se lee en los balances. Tal número diría relación con el costo financiero del desarrollo.

La reestructu­ración derivó también en una modificaci­ón de tasas de interés con los bancos BCI e Itaú Corpbanca.

Todo este refinancia­miento del proyecto responde al sobrecosto por US$460 millones que ha tenido la iniciativa. Si inicialmen­te Alto Maipo requería una inversión por US$2.050 millones, ahora sumará US$2.513 millones, un 22% más.

Sólo durante este año, el proyecto demandará un desembolso por US$550 millones, mientras que en 2018 la inversión será por US$429 millones, y en 2019, de US$161 millones (ver infografía). Dado ello, el monto que restaría para finalizar las obras sumaría US$1.140 millones.

AVANCE. A abril, Alto Maipo ya tenía un 52% de avance, puntualizó la empresa a inversioni­stas. Subrayaron que durante la primera mitad de 2019 debiera estar operativo.

Una buena parte de los sobrecosto­s y el lento avance de la iniciativa dice relación con la construcci­ón de un túnel de 67 kilómetros entre dos centrales Las Lajas y Alfalfal II. “El proyecto ha estado experiment­ando desafíos en túneles, resultando en sobrecosto­s estimados de entre 10% a 20%”, dijo el presidente y CEO de AES Corporatio­n, Andrés Gluski, el lunes en un conference con inversioni­stas. Añadió que ya llevan un tercio del túnel terminado. “Lo que pasó aquí es que la roca acabó siendo menos crujiente que todas nuestras proyeccion­es y eso es lo que realmente nos ha frenado, porque cuando tie- nes que hacer más refuerzos tienes que ir más despacio, lo que fue un poco sorprenden­te, porque esto es una expansión de una instalació­n existente, Alfalfal, así que está en la misma montaña”, destacó.

Actualment­e, la compañía mantiene un contrato de suministro eléctrico con Minera Los Pelambres, y se encuentra analizando la opción de sumar nuevos acuerdos.

“Seguimos viendo un precio a largo plazo promedio de US$60 por megavatio hora y eso sin suponer ningún tipo de rebote en la actividad minera o un crecimient­o más rápido de la economía. Chile está creciendo alrededor de 2%, 2,5% y tradiciona­lmente crecía más o menos en un 4%, 5%. Así que sí tenemos una recuperaci­ón de la actividad económica, creemos que estos precios podrían mejorar aún más”, puntualizó Gluski.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile