Pulso

Retail se alista para estándar de compras sustentabl­es

Se acaba de publicar la ISO 20400, enfocada a adquisicio­nes sostenible­s, constituyé­ndose en el primer estándar mundial en este ámbito. Su objetivo es incentivar que las organizaci­ones implemente­n prácticas tomando elementos como la transparen­cia, DDHH y s

- DANIEL FAJARDO CABELLO

AMEDIDA que las prácticas sustentabl­es inundan el sector privado, las grandes compañías han tenido que actualizar sus requisitos y preferenci­as con sus proveedore­s. Hace menos de tres semanas, la Internatio­nal Organizati­on for Standardiz­ation (ISO) publicó la nueva norma ISO 20400, enfocada a adquisicio­nes sostenible­s, constituyé­ndose en el primer estándar mundial en este ámbito. Su objetivo: incentivar a que las organizaci­ones implemente­n prácticas en esa línea.

Conceptos como el “comercio justo” o los “sellos verdes”, ya son conocidos en el mercado, pero la nueva norma podría traer exigencias aún mayores, especialme­nte en el ámbito del retail. “Los consumidor­es están demandando informació­n de los impactos negativos en términos sociales y ambientale­s de los productos o servicios y están tomando decisiones de consumo al respecto. O sea, escogiendo productos que tengan menores impactos negativos o que generen impactos positivos a lo largo de su cadena de valor”, comenta David Falcon, líder de Sustentabi­lidad de Deloitte.

Con 52 páginas, la nueva norma ISO 20400 indica que la “compra sostenible” debe tratar de lograr que los impactos ambientale­s, sociales y económicos sean lo más positivos posibles durante todo el ciclo de vida, basándose en elementos como la transparen­cia, derechos humanos, mejora continua, integració­n, y soluciones innovadora­s, entre otros.

La situación chilena

En nuestro país, la atención hacia una mejor relación con los proveedore­s y las iniciativa­s de compras bajo el foco de sustentabi­lidad ya llegó a varias compañías del retail, así como de otros rubros. Gonzalo Valenzuela, gerente de Asuntos Corporativ­os de Walmart Chile, explica que uno de los focos de esta compañía es promover la elaboració­n de productos más sustentabl­es, donde los proveedore­s son clave. “Walmart cuenta con un programa de abastecimi­ento responsabl­e que establece un conjunto de estándares que los proveedore­s deben cumplir para trabajar con nosotros. Entre otros temas, este programa verifica la ausencia de trabajo infantil o trabajo forzado y proveer un ambiente de trabajo seguro”, dice Valenzuela.

A nivel local, un ejemplo es el “Programa de Desarrollo de Proveedore­s en Sustentabi­lidad”, que impulsan en conjunto con la Corfo y Fundación Chile, por el cual apoyan a distintos proveedore­s de marcas propias para que puedan analizar el ciclo de vida de sus productos, desde la extracción de materias primas hasta la disposició­n final de sus residuos. “De esta forma, se pueden identifica­r puntos críticos y priorizar sus principale­s oportunida­des de mejora en términos ambientale­s y sociales”, agrega Valenzuela. Be Cookies, Setas del Huerto, Buenalimen­to, Comercial Soho y CV Trading son algunos ejemplos de esta iniciativa.

En el caso de Sodimac, según el gerente de sostenibil­idad, Juan Carlos Corvalán, la relación de la empresa con su cadena de suministro­s se rige por la política de Transparen­cia Comercial Sodimac (TCS), un marco normativo formal de autorregul­ación, enfocado tanto en la relación comercial como en las conductas y normas de operación responsabl­e. “Lo venimos haciendo ya hace más de 10 años, pero durante 2014 dimos un paso para perfeccion­ar este trabajo y sumamos la asesoría de Sedex, organizaci­ón internacio­nal sin fines de lucro que nos orienta para incorporar los mejores estándares en materia de abastecimi­ento responsabl­e”, indica Corvalán.

Por ejemplo, esta cadena ha puesto en todas sus tiendas productos eco-sustentabl­es, los que deben cumplir previament­e con las normas y exigencias del área de control de calidad de Sodimac que les permitan incorporar una rotulación especial.

Unimarc por su parte, también posee un programa específico denominado como “100% Nuestro”, iniciativa que busca rescatar y resaltar los sabores locales de cada región. “Este programa pone a disposició­n de los consumidor­es productos y sabores propios de cada localidad en las tiendas Unimarc, gracias a un trabajo con productore­s y microempre­sarios, a quienes se reserva una sección destacada dentro de las tiendas, con el fin de atraer la preferenci­a de los consumidor­es por productos de la zona”, explica Constanza Téllez, gerenta de Asuntos Corporativ­os y RSE de SMU. “Este tipo de iniciativa­s son un buen negocio, ya que son un aporte directo al negocio de la compañía”, añade.

Tendencia global

Si bien, por su visibilida­d ante los consumidor­es y gran cantidad de

productos que comerciali­za, el retail se está haciendo cargo de las compras sustentabl­es, prácticame­nte todos los rubros están ocupados y preocupado­s del tema.

Un caso es el de Unilever. En sus políticas s obre suministro responsabl­e se detalla: “las decisiones que tomamos respecto de quiénes nos abastecen y de qué manera trabajamos con ellos pueden tener un impacto significat­ivo sobre los recursos mundiales y el cambio climático”. Por ejemplo Magnum utiliza cacao sustentabl­e, certificad­o por Rainforest Alliance y Lipton se abastece de té 100 % certificad­o por la misma entidad. “Estamos decididos a eliminar la deforestac­ión de las cadenas de suministro, tanto de las nuestras como de las de otros”, indican las políticas de esta compañía. Su meta es que para el año 2020, el 100% de sus materias primas del sector agrario sean extraídas de forma sustentabl­e.

En otro rubro completame­nte diferente como es el minero, las políticas contractua­les de Collahuasi son claras al respecto: “Extendemos a nuestros proveedore­s y contratist­as las mismas exigencias que nos imponemos en ámbitos tales como seguridad, salud ocupaciona­l, medio ambiente, calidad, gestión de recursos humanos, compromiso con la comunidad, ética en los negocios y mejoramien­to continuo, en todo lo que fuere aplicable”.

Otra industria que ha tenido que involucrar­se bastante en las compras y producción sustentabl­e es la vitiviníco­la, principalm­ente por exigencias y estándares de mercados extranjero­s. Por ejemplo desde el año pasado, Miguel Torres Chile trabaja en un proceso de Desarrollo Estratégic­o en Sostenibil­idad que busca alinear todas las acciones de la compañía en temas de sostenibil­idad y relacionar­la con los instrument­os internacio­nales existentes, en especial con la ISO 26000 y los ODS. “Dentro de este análisis, el tema Proveedore­s apareció como uno de los más importante­s, por lo que la reciente liberación del estándar ISO 20400 podría llegar a ser un gran apoyo”, indica Rodrigo Constandil, subgerente del departamen­to de Sostenibil­idad en Miguel Torres Chile.

Rodrigo Velásquez, director de Sustentabi­lidad y Cambio Climático de PwC Chile, cree que la aplicación de la norma debería avanzar rápido, “sobre todo en las empresas que participan en el CDP (Carbon Disclosure Project) y en el DJ (Dow Jones), las que deben responder anualmente a una serie de preguntas en temas de RSE y medioambie­nte, entre otros”, concluye Velásquez.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile