Pulso

Los cambios que impulsa la cultura del reciclaje en Chile

- DANIEL FAJARDO CABELLO

Según el sector privado, el reciclaje en Chile aún está en la categoría de “nicho”, especialme­nte si se toma en cuenta que sólo el 10% de los desechos se recicla. Pero la nueva legislació­n y una mayor conciencia de la población podrían cambiar el panorama para las próximas décadas.

CHILE genera 7,4 millones de toneladas de residuos al año y cada persona en promedio produce 1,1 kg al día en su casa. Con estas cifras, reciclar podría parecer un excelente negocio, pero según datos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), sólo el 10% se recicla.

Hoy se celebra el Día Internacio­nal del Reciclaje y nuestro país lo recibe con una Ley de Reciclaje y Responsabi­lidad Extendida del Productor (Ley REP) promulgada y con los reglamento­s aún en proceso de definición. Una vez funcionand­o 100% esta normativa quizá se podría comenzar a ver el reciclaje como una industria creciente y atractiva, como ha sucedido en otros países.

Uno de los grandes referentes en esta materia es Alemania, que en 1991 promulgó un reglamento que exigió mayor responsabi­lidad de los productore­s respecto al manejo de la basura de envases y embalajes, el cual forma parte de la actual Ley de Economía Circular y Residuos que entró en vigor en 1996. Luego se amplió a otros tipos de productos y para dar un marco consistent­e para el manejo de residuos, consideran­do varios factores, como la operación de rellenos sanitarios y el transporte de residuos.

Según Cornelia Sonnenberg, gerente general de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal), la situación en Chile es bastante distinta “ya que se busca desde un principio la coexistenc­ia de varios sistemas de gestión y se regularán varios productos a la vez, no sólo los envases y embalajes. Una solución puede ser la versión alemana: que diferentes sistemas usen la misma infraestru­ctura”, dice Sonneberg.

En Alemania, el reciclaje se con- virtió en un sector industrial con un volumen de negocio de más de 200 mil millones de euros/año. Crece cada año en un 14% y ofrece empleo a alrededor de 250.000 personas. Para Alemania, los productos reciclados cuentan entre los más exportados. “Nadie hubiera pensado esto hace treinta años, cuando los alemanes comenzaron a separar su basura”, indica Sonnenberg y agrega: “Con la Ley REP aumentará en Chile el volumen de materiales reciclable­s lo que sin duda provocará mayor interés para el negocio de reciclaje”.

Uno de los productos prioritari­os clave de la Ley REP son los “envases y embalajes”. De hecho, la Asociación de Industrial­es del Plástico (Asipla), fue una de las grandes impulsoras de la nueva legislació­n y trabajó mano a mano con el MMA para llevarla a cabo.

Según indican desde esta entidad, la industria de reciclaje del plástico hoy logra ser medianamen­te rentable, con volúmenes que están en el orden de las 100.000 mil toneladas anuales totales (PE, PP, PET, etc.), sustentada -en parte- por la existencia de integració­n vertical de algunos actores. “Sin embargo, se requiere que estos volúmenes sean bastante mayores, para que el mercado del reciclaje se consolide. En países desarrolla­dos, las tasas de reciclaje pueden llegar a ser tres veces superiores a Chile, alcanzando hasta un 35%-40%”, explica Nicolás Bär, director ejecutivo de Asipla.

Bär también ve con buenos ojos la ley REP, “dado que las empresas reguladas van a tener que organizars­e para cumplir con los volúmenes, necesariam­ente se inyectarán nuevos recursos en tecnología, plantas de reciclaje, más puntos limpios, entre otros”, apunta el dirigente gremial.

Justamente el PET (tereftalat­o de polietilen­o) –uno de los materiales más utilizados para envases- podría ser uno atractivo negocio, tomando en cuenta que en Chile, el mercado no es capaz de cubrir su demanda, teniendo que importarlo. “Aunque en Chile todavía se trata de un mercado incipiente que está en desarrollo, hay alto potencial crecimient­o y de obtener buenos precios y desarrolla­r un mercado interesant­e. El desarrollo del mercado del reciclaje permitiría, por ejemplo dejar de importar productos como el PET”, indica Nathalia Silva, gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Unilever en Chile.

Negocio de nicho

Los actores del mundo de la recolecció­n, tratamient­o y reciclaje estiman que aún el reciclaje es una actividad de nichos, enfocada principalm­ente en ciertos segmentos industrial­es. Para hacerse una idea, según cifras del MMA los papeles y cartones (uno de los subproduct­os de la categoría “Envases y Embalajes”), tiene una valorizaci­ón (reciclaje efectivo) de 82% y las baterías, de un 76%. Pero estos elementos ya poseen un mercado maduro. Si nos vamos por ejemplo a los plásticos, su valorizaci­ón es de 12%, mientras que el de los neumáticos es de un 4,7%, por nombrar algunos (ver gráfico).

En el caso de las pilas, de las 1.808 toneladas que se generan anualmente, sólo se recolectan 72 toneladas (6,6%), las que se llevan a disposició­n final, ya que no existe capacidad de reciclaje en Chile (ver página 20). “Un salto hacia una verdadera Economía Circular, requiere de regulación específica, que genere instrument­os tanto ambientale­s como económicos, como es el caso de Ley REP. Ella permitirá ha-

Se deben hacer inversione­s en técnicas de recolecció­n segregada y control de los materiales recuperado­s.

La industria de reciclaje del plástico hoy logra ser medianamen­te rentable, según empresas del sector.

El reciclaje en bajos volúmenes no ha sido un buen negocio y ha hecho quebrar muchos emprendimi­entos. Productos prioritari­os de Ley REP: Evases y embalajes, baterías, pilas, neumáticos, aceites lubricante­s y artículos eléctricos y electrónic­os.

cerse cargo de los materiales que aún no son aprovechad­os por nuestras comunidade­s, dadas las mayores complejida­des que requieren su adecuada captura y recuperaci­ón para volver a ser considerad­os materias primas”, indica Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación KDM Empresas, una de las principale­s compañías que se dedican a gestión de residuos en Chile.

Al respecto, el ejecutivo agrega que para que la industria del reciclaje crezca en Chile, se deben hacer inversione­s en técnicas de recolecció­n segregada de reciclable­s, mecanismos de seguimient­o y control de los materiales recuperado­s, plantas de separación de escala industrial y plantas para reciclaje de materiales que transforma­n los productos en nueva materia prima, entre otros.

Fundación Chilenter ha sido uno de los símbolos en el nicho tecnológic­o. Por ejemplo, desde 2009 a la fecha han realizado un total de 30 exportacio­nes, por un total de 490,67 toneladas, enviadas a industrias especializ­adas de países como Bélgica, Holanda o Japón. “Durante el 2016 realizamos 6 exportacio­nes de partes y piezas por un total de 75,726 toneladas, más una exportació­n de 14,77 toneladas de tubos de rayos catódicos, inédita en Latinoamér­ica”, dice Irina Reyes, directora ejecutiva de Chilenter. Innovación Por su parte, Sebastián Herceg, director ejecutivo de Kyklos — empresa que implementa programas sustentabl­es de reciclaje en colegios— , indica que desde el punto de vista del material en sí mismo, el reciclaje en bajos volúmenes no ha sido un buen negocio y ha generado que muchos emprendimi­entos no puedan continuar. “Sin embargo, cuando hablamos de volúmenes grandes de residuos bien separados, el reciclaje es completame­nte rentable y tiene un valor que, si bien no es alto, en grandes volúmenes tiene su precio”, dice Herceg.

Los especialis­tas creen que un buen camino, aparte de realizar una recolecció­n selectiva en los hogares, es la implementa­ción de una gran cantidad de puntos verdes (o limpios), por ejemplo, en lugares de alta afluencia de personas como los colegios, estadios, supermerca­dos, ferias libres e incluso, conciertos musicales, para que de esta forma, se produzca un verdadero cambio cultural, como ocurre en Alemania Incluso, se estima que los actuales puntos limpios que existen no son suficiente­s, tomando en cuenta que reciben entre 5 y 7 toneladas de residuos al mes.

El aumento del negocio del reciclaje traería aparejada además, una nueva ola de innovacion­es para tratar los seis productos prioritari­os de la Ley REP, así también como de otros que no están en la normativa. “Incluso, potenciará el uso de materias primas recicladas, el eco diseño y el desarrollo de productos reciclable­s. Además, hay que tener en cuenta que en Chile existe un gran potencial para desarrolla­r iniciativa­s e infraestru­ctura necesaria para hacer frente las metas de reciclaje que fija la REP”, explica Manuel Ramos, gerente de desarrollo de negocios Reclay Chile.

Un buen ejemplo de innovación es Comberplas­t, que posee una de las plantas de reciclaje más grandes de nuestro país, con capacidad para reciclar 500 toneladas al mes. Además, tiene líneas de negocio como Gro-Wall Sistema para jardines verticales y Precintia, que diseña y comerciali­za sellos de seguridad. Según Michel Compagnon, gerente de innovación de Comberplas­t: “Muchas empresas tienen que pagar para que sus residuos sean retirados y llevados a disposició­n final. Pero con un correcto manejo, pueden ser reciclados y valorizado­s. Este simple cambio de hábito podría transforma­r residuos en recursos. Es decir modificar un centro de costos en un centro de ingresos y eso definitiva­mente es un excelente negocio”.

 ??  ??
 ??  ?? DATOS DE RECICLAJE
DATOS DE RECICLAJE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile