Pulso

Ex titular de Comisión de Riego: reforma al Código de Aguas no soluciona escasez

Felipe Martin afirma que la real solución al problema de la disponibil­idad del recurso hídrico debe apuntar a mayor inversión pública-privada en infraestru­ctura, administra­ción y en dinamizar proyectos del sector.

- LUCY ARAVENA LÓPEZ

—El ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del gobierno de Sebastián Piñera y actual gerente general de la firma de asesoría MAS Recursos Naturales, Felipe Martin, afirma que el proyecto que Reforma el Código de Aguas no es el mecanismo para solucionar un eventual problema de escasez del recurso hídrico en el país y asegurar su disponibil­idad para el consumo humano como lo han plateado sus impulsores.

“Para hacer una solución al déficit hídrico más que hacer modificaci­ones al Código de Aguas, lo que tenemos que hacer es buscar la inversión en el sector como una política pública de largo plazo y no dejar estancada la infraestru­ctura por más de 50 años como ha ocurrido en la actualidad”, asevera Martín.

El experto explica que hay diferentes metodologí­as a nivel internacio­nal para racionar el recurso hídrico. “Australia solucionó su problema hídrico en base a sistemas de telemetría, embalses

P• ¿Qué ha pasado? El ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, estima que la reforma al Código de Aguas no aborda el problema de disponibil­idad y buen manejo del recurso hídrico.

• ¿Por qué ha pasado? El también gerente general de la firma asesora MAS Recursos Naturales considera que la solución real apunta a mayor inversión público privada en la infraestru­ctura y proyectos en el sector, calculada en cerca de $600 mil millones. y recargas artificial­es. En contraste, una recarga artificial ni siquiera está implementa­da a nivel de estudio en algún sector en Chile”.

Según la ex autoridad, la Reforma al Código de Aguas se preocupa de controlar el uso de las aguas pero no genera mayor disponibil­idad del recurso.

Además, cuestiona que este control quede sólo en manos del Estado, argumentan­do que “lamentable­mente no tenemos las capacidade­s como Gobierno para hacernos cargo de una administra­ción privada que por 200 años, si bien puede ser perfeccion­ada, lo ha hecho bien. Ha pasado por decena de sequías y no se ha generado ningún problema a nivel nacional”.

DESAFÍOS DEL ENTE ESTATAL Asimismo, Martin plantea que los retos del aparato estatal para ejecutar estas mayores facultades serán enormes y cuestiona que los pueda sobrelleva­r de manera óptima. “Lo más probable es que tengamos precarieda­d administra­tiva aún mayor a la que, los que están desconocie­ndo el Código de Aguas vigente, dicen que hay”, acota.

Para el experto, existe una gran necesidad de infraestru­ctura que la Dirección General de Aguas (DGA) no tiene, ejemplific­ando, que esta institució­n requiere implementa­r sistemas de monito- ingresó al Congreso el proyecto que reforma el Código de Aguas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile