Pulso

Markus Leinonen, embajador de Finlandia: “El experiment­o podría servir como referencia”

- EMILIA BENÍTEZ SILVA

—La Renta Básica Universal (UBI) tiene relevancia particular en Finlandia por el experiment­o que están realizando, de darle a un grupo de ciudadanos este beneficio. “Hay mucho interés sobre lo que estamos experiment­ando. Pasa más o menos lo mismo con nuestro sistema educaciona­l”, comenta Markus Leinonen, embajador de Finlandia en Chile. “Hemos alcanzado un tipo de cultura de innovación, porque durante décadas hemos invertido en investigac­ión. Es justamente una muestra de que sí, uno tiene que innovar y hacerlo de una manera seria, porque eso va a aumentar la credibilid­ad de los resultados”.

¿Cómo surge la idea de este experiment­o?

— Durante décadas hemos construido un sistema de seexperime­nto, guridad social bien extensivo, que ha crecido por etapas y no necesariam­ente de manera consecuent­e. Hay muchos beneficios que los ciudadanos pueden adquirir: por ejemplo, por número de hijos, de vivienda, de desempleo, etc. Son muchos y algunos dicen que hay una jungla de normas y beneficios dentro de los cuales una persona puede perderse. Además, el mundo va cambiando y un cambio bien importante es que hoy día hay más empleo de tiempo parcial. Es posible que, en este contexto, una persona se quede viviendo de los beneficios en vez de buscar empleo. Hay que destacar que respecto a la UBI estamos en nivel experiment­al, en el país no existe un compromiso a nivel nacional de que sí se va a realizar. Esa discusión política tiene que hacerse cuando termine el

EL OBJETIVO DEL PLAN “Ver si activa a las personas para que participen al máximo de la fuerza laboral”.

ES POSIBLE IMITARLO “El sistema de bienestar chileno es muy diferente al de Finlandia, pero hay puntos que nos unen como países”.

en 2018. Ahí me imagino que habrá un debate político extenso a nivel nacional.

¿Cuáles son las expectativ­as para este piloto?

— El objetivo es ver si activa a las personas para que participen al máximo de la fuerza laboral y al mismo tiempo ver si simplifica el sistema de beneficios en Finlandia. Hay una trampa de incentivos, la gente tiene tantos beneficios que ya es complicado y hay quienes tienden a quedarse disfrutand­o de los beneficios en vez de activarse y trabajar. Lo que pase una vez que termine el programa va a ser un debate que va a depender. Hay unanimidad de que se hace el experiment­o, pero eso no significa que se vaya a realizar o implementa­r. Por eso es bien importante subrayar que es un experiment­o y habrá que convencer a varios partidos que por el momento piensan que no es una muy buena idea. Lo curioso es que si uno mira el mapa político en Finlandia hay algunos partidos de derecha, conservado­res, que están a favor y otros no, y lo mismo en la izquierda.

¿Podría estar Finlandia planteando un cambio de paradigma que podría ser utilizado en el resto del mundo?

— Nosotros pensamos que, al igual que el sistema educaciona­l, no se puede imitar. Las condicione­s de Finlandia son bastante específica­s, pero sí hasta cierto punto yo creo que el experiment­o finlandés podría servir como un punto de referencia, pero hay que tratarlo muy cuidadosam­ente. El sistema de bienestar chileno es muy diferente al de Finlandia, pero hay ciertos puntos que nos unen como países: somos miembros de la OCDE, lo que facilita la comparació­n entre los países, en Finlandia la población está envejecien­do y Chile lidera América Latina en ese sentido, en los dos países funciona el mercado libre, dependemos fuertement­e de las exportacio­nes, de la minería y de la industria forestal, el recurso humano es bien importante para los dos países, entonces es muy importante activar a todas las personas que puedan participar en el mundo laboral. Nuestras economías no pueden permitir que haya personas sin un lugar activo en el mercado laboral.P

FACTIBILID­AD “Esa discusión política tiene que hacerse cuando termine el experiment­o, en 2018”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile