Pulso

“La proyección para este año de crecimient­o en la llegada de turistas a Chile es de 14%”

La estrategia de difusión internacio­nal considera la diferencia­ción de mercados y dirigir las experienci­as turísticas. La apuesta es que con el total de inversión de $9.041 millones lleguen 6,4 millones de visitantes, 14% más que en 2016.

- CAROLINA MASCAREÑO

“Buscamos que a través de los operadores nacionales se fortalezca la alianza con los internacio­nales para el desarrollo de campañas”

JAVIERA MONTES Subsecreta­ria de Turismo

— En la última visita del Presidente de China, una de las conversaci­ones que sostuvo con la Presidenta Michelle Bachelet fue sobre la posibilida­d de fomentar las relaciones entre las industrias turísticas de ambos países. Precisamen­te, el gigante asiático es uno de los mercados emergentes a los que se buscará llegar con la estrategia de promoción internacio­nal dada a conocer por la Subsecreta­ría de Turismo y Sernatur, en un encuentro con representa­ntes del sector privado.

La subsecreta­ria Javiera Montes detalló que “la proyección que tenemos para este año es de un crecimient­o de 14% en la llegada de turistas internacio­nales, eso es superar los 6,4 millones. Pero por sobre todo, queremos seguir consolidan­do las estrategia­s de desarrollo de ofertas de una manera diversific­ada e innovadora”.

Por lo mismo, la autoridad hizo un llamado a los operadores del mundo privado a colaborar con el diseño de promoción planteado. “No sacamos nada inyectando recursos públicos en una campaña específica en un mercado, si detrás de eso no está la oferta fortalecie­ndo sus canales de comerciali­zación, sus alianzas privadas a nivel internacio­nal para que ese mercado venga a Chile. Es una relación público-privada”, destacó Montes.

PRIORIDADE­S Y ESTRATEGIA­S El diseño para la promoción internacio­nal del Gobierno contempla para este año la distinción de los mercados según su potenciali­dad. Así, en un primer grupo de países se apostará por crecer, desplegand­o campañas e incentivar programas de escapadas en algunos, dada su cercanía con Chile. Este es el caso de Argentina, Perú, Brasil y Colombia, entre otros. El segundo grupo considera posicionar la imagen del país, mercado en que entran, entre otros, EEUU, Reino Unido, Italia y México. En las localidade­s fronteriza­s se buscará consolidar visitas, como ha ocurrido con el turismo de compras de Argentina y los

Macrorueda del Pacífico. La cumbre de negocios se realizará la próxima semana y será una instancia para trabajar en la promoción con China y países del acuerdo. intercambi­os con Perú y Bolivia. El último segmento es el de los mercados emergentes, que tienen el potencial de interesars­e por la oferta chilena. Esto considera a países como China, Rusia, Japón y Corea del Sur.

Para cada grupo se invertirán distintos recursos, pues en algunos se hará más campaña dirigida a público final y en otros se reforzarán los canales de comerciali­zación.

Además, se pondrá el foco en ofrecer experienci­as distintas, dependiend­o del target al que se apunte: de recreación y diversión, exclusiva y aspiracion­al (turismo de alta gama) y de experienci­a rústica y salvaje.

Para este año, el presupues-

Inversión invernal. Para las campañas de este año se inyectaron más recursos, con una inversión de $240 millones. to gubernamen­tal para turismo es de $9.041 millones en total. De este monto, un 62% —$4.396 millones— se destinará a campañas de público final. Éstas son las que buscan dar a conocer los destinos turísticos de Chile a través de anuncios y avisos en medios de difusión para incentivar la demanda de turistas

Dentro de este ítem, se produjo un aumento significat­ivo en los recursos destinados a planes de escapadas, especialme­nte teniendo en cuenta la temporada invernal y la arremetida que se está desplegand­o para atraer a visitantes de Latinoamér­ica, y específica­mente, de Argentina y Brasil en la época de esquí. Esto, en el marco de una proyección anual de visitantes trasandino­s de un 30% más que en 2016, y de un 10% más de brasileños. Las expectativ­as de llegadas de estadounid­enses son más moderadas (2%), debido a la su-

bido de 24% que hubo el año pasado, y se prevé un aumento de 4% de visitantes provenient­es de Europa.

En la ronda de preguntas se hizo presente la inquietud de saber cómo serán las campañas cooperadas entre el sector público y privado de ahora en adelante. Gonzalo Fernández, marketing manager de Sernatur, respondió que “estamos trabajando en un nuevo modelo, estamos redactando las bases y vamos a tener noticias durante julio probableme­nte, las bases se estarían publicando en junio”. Agregó que la idea es que el la propuesta considere que “cada vez más personas de la empresa puedan participar en las campañas”. Ante los problemas que han enfrentado los cruceros en Valparaíso, Montes dijo que se ha trabajado con Fedetur para dar garantías a las compañías internacio­nales.

 ??  ?? JAVIERA MONTES Subsecreta­ria de Turismo
JAVIERA MONTES Subsecreta­ria de Turismo
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile