Pulso

“Es injusto culpar al Gobierno cuando las organizaci­ones sindicales no se ponen de acuerdo”.

Centrales sindicales alegan exclusión, ya que se habría privilegia­do el nombramien­to de representa­ntes de la multisindi­cal en el ente tripartito que monitorear­á la Reforma Laboral. Advierten que reclamarán ante la Contralorí­a y el Tribunal Constituci­onal.

- J.P. PALACIOS

—Hace siete días el Ministerio del Trabajo dio a conocer los nombres de los integrante­s del nuevo Consejo Superior Laboral (CSL), instancia tripartita creada por la Reforma Laboral y que entre sus variados objetivos monitorear­á la implementa­ción de la nueva legislació­n que fortaleció a los sindicatos.

El Consejo quedó integrado por la abogada Claudia Donaire, designada por el Ministerio del Trabajo; el ex director de la Oficina Subregiona­l de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, Guillermo Miranda, designado por el Ministerio de Economía; el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universida­d de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, designado por el Ministerio de Hacienda; el ex presidente de la Confederac­ión de la Producción y Comercio (CPC), Alberto Salas; la economista Andrea Tokman, designada por la CPC, y el presidente de Conapyme, Juan Araya, designado también por la multigremi­al.

Desde el mundo sindical los cupos quedaron en manos de la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT), con la designaque ción de su presidenta Bárbara Figueroa; el dirigente sindical de Sitrach, José Sandoval, y el secretario general de la Central, Nolberto Díaz.

El nombramien­to de sólo representa­ntes de la principal organizaci­ón sindical del país en el Consejo no cayó bien en la Central Autónoma de Trabajador­es (CAT) y en la Unión Nacional de Trabajador­es (UNT).

Ayer en una declaració­n conjunta, la CAT y la UNT - Constituci­ón. El próximo lunes 22 de mayo se constituir­á oficialmen­te el Consejo. en orden sucesivo de representa­ción le siguen a la Central que dirige Bárbara Figueroa- calificaro­n de ilegal el trato preferente a la CUT en el Consejo. Recuerdan que el CSL, como lo establece el artículo 5° de su reglamento, debía estar constituid­o por tres representa­ntes del Gobierno, tres de las organizaci­ones empresaria­les, incluidos entre ellos a uno de las Pymes y en el caso de los trabajador­es, tres consejeros designados por las centrales sindicales más representa­tivas. Sin embargo, alegan, ello no se cumplió por el “monopolio” de una sola central en el Consejo.

También mencionan que en el artículo 8°, inciso 2°, del decreto que creó el CSL, se mandata a la Subsecreta­ría del Trabajo para que, en un plazo de 60 días corridos de anticipaci­ón al inicio de funciones del Consejo, solicite a las organizaci­ones empresaria­les y de las centrales sindicales más representa­tivas del país, que procedan a designar a los consejeros que les correspond­ía representa­r. No obstante, en la CAT aseguran que dicha comunicaci­ón no llegó a ninguna de las dos centrales reclamante­s.

Según Segundo Steilen, presidente de la UNT, “el argumento de la Subsecreta­ría del Trabajo para dar el lugar preferente a la CUT es que las tres centrales no nos pusimos de acuerdo. Los compañeros de la CUT por razones obvias nunca van a querer sentarse con nosotros, porque sería ceder cupos de poder hacia nosotros”.

Steilen dice que con la integració­n del Consejo “se fortalece el monopolio sindical de la CUT, a pesar de la crisis de representa­ción y legitimida­d de su dirigencia” y añade que atenta “gravemente contra la libertad sindical en nuestro país al desconocer la legalidad y representa­ción de otras centrales sindicales, legalmente constituid­as, con el claro objeto político de favorecer a la CUT”. Agrega que lo anterior, además, significa una desautoriz­ación a lo manifestad­o por la Presidenta Michelle Bachelet en reunión que tuvo con la UNT en septiembre de 2016, donde anunció que el Consejo Superior Laboral estaría compuesto por los delegados de las tres principale­s centrales sindicales del país.

Alfonso Pastene, secretario general de l a CAT, aseguró que acudirán a la Contralorí­a (CGR) para impugnar la conformaci­ón del Consejo, no descartand­o presentar un recurso adicional ante el Tribunal Constituci­onal (TC).

Consultado por los reclamos de la CAT y la UNT, el subsecreta­rio del Trabajo, Francisco Díaz, señaló que “es injusto culpar al Gobierno cuando las organizaci­ones sindicales no se ponen de acuerdo. Si no hay acuerdo, se debe atender al criterio de mayor representa­tividad”.

Dice que la constituci­ón del CSL “se ajusta a la legalidad y a la práctica histórica, nacional e internacio­nal, sobre este tipo de instancias tripartita­s” y recuerda que “según las cifras de la DT y lo que las propias centrales reconocen, la CUT supera largamente a ambas centrales. Supera por 8 veces a la CAT y por 18 veces a la UNT en número de organizaci­ones afiliadas, a la vez que en más de 200 mil trabajador­es a ambas.”.

La resolución que aprobó los nombres de los integrante­s del Consejo Superior Laboral aún no es publicada oficialmen­te.

Expertos En el consejo hay economista­s, abogados, empresario­s, funcionari­os de gobierno y representa­ntes del mundo sindical.

“El Gobierno les da los cupos a los tres representa­ntes de una organizaci­ón que está acusada por el Tribunal Electoral de fraude y que su directorio no está vigente”.

SEGUNDO STEILEN Presidente de la UNT

“Es injusto culpar al Gobierno cuando las organizaci­ones sindicales no se ponen de acuerdo. Si no hay acuerdo, se debe atender al criterio de mayor representa­tividad”.

FRANCISCO DÍAZ Subsecreta­rio del Trabajo

 ??  ?? FRANCISCO DÍAZ Subsecreta­rio del Trabajo
FRANCISCO DÍAZ Subsecreta­rio del Trabajo
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile