Pulso

Tras magro Imacec de mayo, 2017 se encamina a ser el de menor crecimient­o en últimos 4 años

La actividad se expandió 1,3%, cifra por debajo de lo previsto por el mercado.

- CARLOS ALONSO

El crecimient­o de 1,3% del quinto mes del año enfrío una vez más los ánimos de los economista­s, quienes ahora prevén que la expansión de este año se ubicaría por debajo del 1,9% de 2014; del 2,3% de 2015 e incluso del 1,6% de 2016.

—Pareciera que la economía se negara a crecer. Cada vez que existen mejores expectativ­as para una aceleració­n de la actividad, las cifras se empeñan a mostrar lo contrario. Y esto fue lo que pasó con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo, puesto que el 1,3% se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado, que en promedio y tras conocer el mejor comportami­ento de las ventas del comercio, se ubicaron en 1,7%.

De acuerdo al Banco Central, uno de los principale­s detonantes de esta menor expansión sigue siendo el secsu tor minero, ya cayó 4,6%, mientras que el Imacec no minero avanzó 1,9%. Este último se vio incidido por el incremento del comercio y de la industria manufactur­era.

Asimismo, la serie desestacio­nalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses. Mayo registró igual número de días hábiles que el mismo mes de 2016.

Con los datos sobre la mesa, los economista­s comenzaron a sacar nuevas cuentas sobre las perspectiv­as para los próximos trimestres y el crecimient­o que debería tener el Producto Interno Bru to (PIB) en 2017. En lo inmediato, sus cálculos auguran que el segundo trimestre podría ubicarse levemente bajo 1%, para luego hacia el tercer trimestre tomar un mayor impulso, ubicándose en torno a2% y niveles de 3% para el cuarto ejercicio. Ahora bien para el año en su conjunto, la mayoría de los economista­s ajustaron su expectativ­a de expansión ubicándola más cerca de la parte baja del rango entre 1% y 1,75% que fijo el Banco Central en su último informe de Política Monetaria (IPoM) de junio. Así las cosas, las estimacion­es se sitúan en su mayoría entre 1,3% y 1,5%, mientras que los que mantuviero­n proyección en 1,6% lo situaron con un sesgo a la baja.

De concretars­e esta visión, el PIB de 2017 se encamina a ser el más bajo de últimos cuatro años. Esto consideran­do que en 2014, la actividad avanzó 1,9%; en 2015 2,3% y en 2016 1,6%.

Felipe Alarcón, economista de Euroameric­a afirmó que si bien “la minería toco piso, sigue cayendo, y su recuperaci­ón se ha ido postergand­o”. Por esta razón, su proyección apunta a un PIB de 1,3%. Misma proyección entregó el académico de la Universida­d de Chile, Alejandro Alarcón, quien argumentó que “el Imacec ratifica la trayectori­a para el presente año de 1,3%”.

Mientras que el economista senior de BTG Pactual Mario Arend ve un proceso de recuperaci­ón gradual, pero afectado por los sectores como construcci­ón y servicios asociados. Arend espera una recuperaci­ón para el tercer y cuarto trimestre con crecimient­os de 1,7% y 2,5% respectiva­mente. Su previsión anual se ubica en 1,4%.

A su turno, Gabriel Cestau, economista Banco Santander prevé que “la economía irá ganando dinamismo con el paso de los meses”. Bajo esta óptica mantiene su proyección de PIB 2017 en 1,5%, aunque los riesgos son a la baja.

En BBVA añadieron que el crecimient­o este año estará más cerca del piso del BC, es decir, entre 1% y 1,4%. “Si bien hay algunos antecedent­es que apuntan a un mejor segundo semestre y a un mejor 2018, todo indica que esta recuperaci­ón será muy gradual y altamente dependient­e de la evolución del sector minero y de la recuperaci­ón de las expectativ­as empresaria­les”, puntualiza­ron en

Se espera que el PIB del segundo trimestre se ubicaría bajo 1%. La responsabl­e La minería sigue siendo la principal responsabl­e de este magro crecimient­o. Si bien toco fondo, sigue cayendo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile