Pulso

Microempre­sarios representa­n el 24% de la fuerza de trabajo en Chile

Luego de emprender, 44% de los microempre­sarios decide permanecer como una pequeña compañía por más de 10 años, situación que refleja la independen­cia de los trabajador­es, quienes optan por no tener un jefe y compatibil­izar sus múltiples roles a diario.

- Un reportaje de CAMILA CASTILLO

LA cantidad de microempre­sarios en Chile sobre la fuerza de trabajo es 24%, lo que se refleja en unos 1,9 de personas, según el informe “Realidad de las microfinan­zas en Chile”, elaborado por BBVA Research y presentado ayer por la Fundación Microfinan­zas BBVA (FMBBVA) que en el país está presente a través de Fondo Esperanza y Emprende Microfinan­zas.

Para este estudio, la definición de emprendedo­res es la de microempre­sarios, que son personas vulnerable­s que apenas cruzan la línea de la pobreza y que han creado sus propios pequeños negocios para obtener mejores expectativ­as de vida (ver infografía) y así sacar adelante a sus familias.

Cerca de la mitad de estos emprendedo­res posee una antigüedad laboral sobre los 10 años, en donde el 33% se dedica al comercio y 49% trabaja de manera informal. Del total de pequeños emprendedo­res, más del 70% trabaja de forma individual, optando en emplear a una persona remunerada sólo cuando necesita apoyo. Esto debido a que la gran mayoría prefiere no tener un jefe o compatibil­izar el trabajo con múltiples roles. Asimismo, gran parte se inscribe como persona independie­nte en el Servicio de Impuestos Internos (SII), siendo los sectores primarios, construcci­ón y manufactur­a los que se destacan por mayor informalid­ad. Ante esta realidad, aquellas personas que dicen no formalizar­se, 41% señala que no es esencial y 29% advierte que su empresa es muy pequeña para hacerlo.

El 24% de la fuerza de trabajo que se desempeña como pequeño empresario es superado largamente en algunas regiones del país. Por ejemplo, se eleva a 30% en regiones como Los Lagos, Tarapacá y La Araucanía. Realidad que aumentará cada año en el país “a pesar de que nosotros tenemos un entorno en Chile que no es fácil hacer microfinan­zas”, comenta el gerente general de Emprende Microfinan­zas, Pablo Coloma.

Por otra parte, del total de emprendedo­res, 703.933 son mujeres, en donde 66% se concentran en emprendimi­entos de menores ganancias (ingresos mensuales de hasta $375 mil), ya que según señalan, aquellos emprendimi­entos de bajos ingresos les permite evitar la cesantía y aumentar sus ingresos del hogar. Entre los trabajos de bajas ganancias, sobresalen los oficios manuales: en donde 18,3% de mujeres deciden trabajar en esta área, mientras que el 20% lo hace como comerciant­e. “Prácticame­nte el 50% de las familias de los sectores de menos recursos es de jefatura femenina (...) muchas mujeres han optado por el autoempleo para administra­r mejor su tiempo”, asegura Mario Pavón, gerente general de Fondo Esperanza.

Cotizacion­es

En temas previsiona­les y de salud, las microempre­sas aún se quedan detrás de las grandes compañías nacionales: más del 69% no cotiza en AFP. Asimismo, el 52% no cuenta con afiliacion­es de Fonasa o Isapre y el 88% de los trabajador­es no cuenta con seguros de accidentes. “Esto demuestra que es un segmento masivo y que es muy poco conocido”, dice Coloma, añadiendo que “se debe formalizar con políticas públicas, ya que el sistema de formalizac­ión actual no se adapta a su realidad. Se debe crear una normativa que permita incorporar­las”.

Realidad regional

No obstante, la realidad de Latinoamér­ica y del Caribe es diferente. Según el informe de “Desempeño social 2016”, realizado por la Fundación Microfinan­zas BBVA, el 17% de la población adulta participa de la creación de algún tipo de emprendimi­ento, lo que la posiciona entre las regiones con mayor tasa de iniciativa empresaria­l en el mundo. Asimismo, según aclara el director general de la Fundación, Javier Flores, en el conjunto de las geografías con que trabajan sólo algunas tienen acceso a servicios financiero, lo que aumenta sus ventas a una tasa anual de 18% y acumulan activos anuales en torno al 25%. A su vez, Flores destaca a Perú dentro de los países que cuenta con una regulación “apropiada” para los pequeños emprendedo­res. Además, advierte que en América Latina 210 millones de personas no tienen acceso a servicios financiero­s.

Expectativ­as

¿Por qué seguirá creciendo el emprendimi­ento? Según menciona el estudio, la principal motivación para que esta tendencia vaya en alza es la búsqueda de mejores expectativ­as, así como también la de aumentar los ingresos. No obstante, para que esto ocurra se deben resolver ciertas limitantes que se encuentran en el mercado, como por ejemplo la falta de financiami­ento, puesto que el 27% de los micros empresario­s considera que esta realidad los afecta en sus negocios, así como la falta de clientes. Por último, concluyen que para que este tipo de emprendimi­entos se mantenga, se debe hacer una formalizac­ión adecuada para el desarrollo de las microempre­sas en Chile y en la región.P

Alrededor de 210 millones de personas en América Latina dice no tener acceso a servicios financiero­s.

El 66% de las mujeres emprendedo­ras tiene ingresos mensuales de hasta $375 mil.

91% de los microempre­ndedores señala que los pagos que realiza son en efectivo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile