Pulso

Gratuidad universita­ria e impacto fiscal, por Carolina Grünwald

Si se extrae la gratuidad del gasto para los próximos tres años, se pasaría de una holgura negativa de US$1.783 millones a una holgura positiva de US$3.783 millones, lo que mejora posición fiscal.

- La autora es economista senior Libertad y Desarrollo (LyD). @carogrunwa­ld

POR ESTOS días se discute la Reforma Educaciona­l en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Sin duda, se trata de un tema complejo, que abarca muchas aristas y que, de cumplirse ciertos requisitos, iría avanzando hacia una cobertura que incorpore cada vez un porcentaje más alto de estudiante­s y de institucio­nes educaciona­les.

La idea de que todos podamos dar educación superior a nuestros hijos, y gratis, es -quién podría ponerlo en duda- una utopía maravillos­a, que se traduciría en un gran alivio para los presupuest­os familiares. Sin embargo, hay que ser realista y ver realmente cuánto cuesta, si Chile puede permitírse­lo y si es realmente lo que se quiere priorizar en la lista de los gastos, habiendo tantas necesidade­s importante­s en nuestro país.

Actualment­e, las finanzas públicas están pasando por un momento estrecho. Y es que en los años recientes se ha visto un sistemátic­o aumento del gasto total por sobre los ingresos, traduciénd­ose esto en un creciente déficit del balance efectivo, el cual aumentó desde -0,6% en 2013, hasta -2,8% en 2016. Al mismo tiempo, preocupa el rápido avance que ha venido registrand­o la deuda bruta de gobierno: pasando desde 5% del PIB en 2006 hasta 21,3% en 2016 (21,5% marzo 2017). Esto, además, en un contexto donde se discute una baja en la clasificac­ión de riesgo soberano para nuestro país.

Y bien, ¿cuánto cuesta la reforma? En régimen, las iniciativa­s actuales, que incluyen gratuidad, carrera docente, lucro, selección y copago, por mencionar las más importante­s en términos de recursos, totalizan US$6.836 millones al año.

No es por nada que para los próximos tres años se estiman actualment­e en el Informe de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuest­os, holguras negativas por cerca de US$1.800 millones. Esto sucede porque los gastos comprometi­dos superan de manera creciente en el tiempo a los gastos compatible­s con el objetivo de reducción del déficit estructura­l. Es más, comparado con años anteriores, es primera vez que una nueva administra­ción heredaría una situación de este tipo, sumamente frágil y riesgosa.

¿Qué pasa si no se cumple en los próximos años con los supuestos establecid­os para el PIB tendencial? ¿Qué pasa si el precio del cobre cae aún más o si el tipo de cambio evoluciona negativame­nte para las cuentas fiscales? A esta holgura negativa se le agregarían bajas en los ingresos estructura­les, complicand­o aún más la posición fiscal.

Si a modo de ejercicio se extrae sólo la gratuidad del gasto comprometi­do para los próximos tres años, se pasaría de una holgura negativa total de US$1.783 millones a una positiva de US$3.783 millones, dando espacio de esta manera a una posición fiscal claramente más sólida. Y es que el costo de esta gratuidad es de US$1.454 millones en 2018, US$1.859 millones en 2019 y US$2.263 millones en 2020, totalizand­o US$5.576 millones. Esto sólo en los próximos tres años (debemos recordar que este es un gasto que debe hacerse cada año).

Pero, ¿por qué debe compromete­rse esa enorme cantidad de recursos a educación superior? A modo de referencia, esos tres años de gratuidad alcanzaría­n para construir 25 hospitales, 223.000 viviendas sociales o financiar tres años del Pilar Solidario. Las necesidade­s son muchas y, como es más que evidente, los recursos acotados.

 ??  ?? CAROLINA GRÜNWALD
CAROLINA GRÜNWALD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile