Pulso

AES Gener enfrenta duras negociacio­nes con los bancos por proyecto Alto Maipo

La banca acusa que ha perdido la confianza debido al sucesivo aumento en el dinero necesario para la construcci­ón del proyecto. Todo esto, a sólo cuatro meses de su reestructu­ración financiera tras la salida de AMSA de la propiedad.

- M. VILLENA/C. VALENZUELA

—Una pérdida de confianza estaría enfrentand­o Alto Maipo. Los bancos han expresado a la compañía su negativa a refinancia­r el proyecto.

—No ha caído bien en el mercado ni en los acreedores el anuncio de AES Gener, controlado­ra del 93% de la hidroeléct­rica Alto Maipo, los posibles nuevos sobrecosto­s del proyecto.

Ayer la acción de la compañía controlada por capitales estadounid­enses cayó 2,69%, pérdida que se suma a la baja de 9,4% que registró el martes tras el anuncio de que la iniciativa había caído en un default técnico ante la imposibili­dad de acceder a recursos frescos. El escenario al que se enfrenta la empresa es complejo. Según trascendió, los acreedores estarían “perdiendo la confianza” en AES Gener por anticipar posibles nuevos sobrecosto­s a menos de cuatro meses desde la reesno tructuraci­ón financiera en la que comprometi­eron inyeccione­s adicionale­s por US$460 millones, de las cuales cerca de 25% sería financiado por la banca.

Según fuentes ligadas a las conversaci­ones que llevan adelante AES Gener con los acreedores, las tratativas no han sido fáciles ya que desde la banca no estarían dispuesto a compromete­r recursos adicionale­s del orden de las inyectadas anteriorme­nte. Es decir, si la inversión final del proyecto hidroeléct­rico se elevara nuevamente unos US$500 millones –pasando de los US$2.500 millones actuales a US$3.000 millones- no habría luz verde por parte de la banca nacional para inyectar los recursos.

¿La razón? Tres informes solicitado­s por los acreedores apuntan a que el proyecto no necesitarí­a de más recursos de los presupuest­ados originalme­nte, documentos que estarían siendo contrastad­os por los propios ejecutivos de Alto Maipo que indican que los sobrecosto­s sí se justifican.

Además, los acreedores reprocharí­an a la generadora haber entregado informació­n a tiempo. Sobre todo, respecto a los consecuenc­ias que habría generado el término anticipado del contrato con la Constructo­ra Nuevo Maipo (CNM) -integrado por la empresa alemana Hochtief y la italiana CMC Di Ravenna-, encargada de la construcci­ón de túneles. Todo esto, a sólo cuatro meses de la reestructu­ración financiera que llevó adelanta tras la salida de AMSA de la propiedad.

Consultado oficialmen­te AES Gener al respecto, declinaron realizar comentario­s.

Actualment­e la deuda total del proyecto asciende a unos US$1.300 millones, de los cuales 24% fue aportado por ItaúCorpba­nca, 20% por la Corporació­n de Inversione­s Privadas en el Extranjero (Opic) –hoy investigad­a por el otorgamien­to de préstamos por US$1.000 millones a proyectos renovables, entre ellos Alto Maipo-, un 12% por IFC y la chilena BCI, 10% recae en IDB, 8% a DNB y Banco Estados y 6% de la alemana KfW.

El mercado también ha cuestionad­o el actuar de Gener. Ayer la agencia Moody’s cambió la perspectiv­a de AES Gener de “estable” a “negativa”, argumentan­do que la incertidum­bre en torno al proyecto es elevada.

“Alto Maipo probableme­nte enfrentará demoras adicionale­s y excesos de costos que podrían superar las estimacion­es iniciales de abril de 2017 de US$ 460 millones. Sobre la base de los excesos de costos de abril de 2017, estimamos que el costo del proyecto se aproxima a US $4.700/MW, que ya se compara mal con otros proyectos hidroeléct­ricos recienteme­nte terminados en la región. Los excesos de costos incrementa­les debilitará­n aún más la economía de este proyecto, otro negativo de crédito para Gener”, indicó en su informe.

Las acciones de la compañía tampoco demuestran el apoyo del mercado, mientras que los inversioni­stas de deuda también han castigado a la empresa. La tasa de su bono en dólares con vencimient­o a 2021 -uno de los más transados- subió ayer por segunda sesión consecutiv­a y alcanzó el 3,476%, su nivel más alto desde abril.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile