Pulso

45% de las pymes reconoce retraso en el pago de sus productos

Del total de compañías, 25% dice que esta situación ha permanecid­o igual en el tiempo y 30% menciona que el plazo de pago ha disminuido. En junio, el periodo de cumplimien­to con las pequeñas y medianas empresas fue entre 30 y 45 días.

- Un reportaje de CAMILA CASTILLO

DEBIDO a la desacelera­ción económica y a la falta de políticas públicas, 45% de las pequeñas y medianas empresas señala que el plazo en que sus compañías están recibiendo el pago por sus productos y/o servicios ha aumentado. Esto, según datos del último estudio de “Percepcion­es y expectativ­as económicas de las pymes”, desarrolla­do en conjunto por AVLA y Cadem en junio de este año.

Entre las principale­s conclusion­es del informe, se estima que 35% de las pymes percibe que el periodo de pago de su empresa está entre los 30 y 45 días (ver infografía). “Un poco menos de la mitad de las pymes del país está dando cuenta de un deterioro en sus condicione­s de pago. Eso tiene efecto en la liquidez, en la inversión y en definitiva, en la sostenibil­idad de todo el segmento”, comenta Camilo Espinosa, gerente de Estudios de AVLA.

En esta línea, Gonzalo Kirberg, gerente general de Cumplo, sostiene que “además del desafío en los plazos, está el cumplimien­to de éstos, porque el incumplimi­ento genera costos financiero­s y y desorden altísimos para las pymes”.

A su vez, desde el Ministerio de Economía aclaran que “si bien es comprensib­le que las partes acuerden el pago de facturas a plazo, esta negociació­n no debe estar sujeta a extensione­s arbitraria­s y/o eventuales descuentos”, agregando que “el incremento en el plazo promedio de pago, es una señal de alerta para nuestro ecosistema empresaria­l”, advierten desde el Ministerio.

Sello Propyme

Una de las opciones que promueve el pago oportuno a las pequeñas y medianas empresa, es el sello Propyme. Certificad­o que se ofrece mediante el Ministerio de Economía y que destaca a las empresas públicas o privadas, con o sin fines de lucro, que se compromete­n con sus proveedore­s de menor tamaño a pagar las facturas en un plazo máximo de 30 días desde su recepción.

En esta línea, según el informe, sólo un 26% de las pymes tiene conocimien­to del sello Propyme, no obstante, al explicarle­s sobre qué trataba este certificad­o, 79% la calificó como una iniciativa muy buena-buena.

¿Cuán dispuesta estaría su empresa a hacerle un descuento en sus productos/servicios a empresas que tengan sello Propyme? Respecto a esta pregunta, un 44% señala que estaría bastante dispuesta a hacerlo, en tanto, 49% de las pequeñas y medianas empresas señaló que siendo proveedore­s de empresas con sello obtendría algún beneficio.

Actualment­e existen 129 entidades adheridas al Sello ProPyme, benefician­do alrededor de 100 mil pequeñas empresas proveedora­s. Del total, un 77% correspond­en a empresas privadas y el resto a empresas y servicios del Estado.

Los sectores económicos con mayor participac­ión, son transporte, comunicaci­ones y almacenami­ento, cuyas organizaci­ones representa­n un 26%. El sector de intermedia­ción financiera también destaca, con un 13% de participac­ión.

Expectativ­as país

Por otra parte, si bien durante mayo de este año, 19% de las pymes indicaban que el país iba por buen camino, hoy 29% lo cree. “En general en el ámbito empresaria­l está comenzando a percibirse una mejor expectativ­a pensando especialme­nte ya hacia el año 2018”, sostiene Espinosa.

En cuanto a ¿cómo las pequeñas y medianas empresas ven que la situación general de su empresa en los próximos 6 meses? 41% señala que su situación mejorará.

Respecto a las ventas de la empresa, 49% cree que aumentarán y 45% estima que la productivi­dad de la empresa mejorará.

“Lo que detectamos efectivame­nte es una positiva percepción de las pymes sobre su situación particular, pero no a nivel general (país)”, dice Antonio Poveda, gerente de estudios de Cadem. “Este fenómeno se debe a múltiples razones, pero podemos destacar que la acelerada pérdida de confianza que han tenido distintas institucio­nes públicas y privadas en los últimos años ha contribuid­o, sin duda, a generar una percepción ‘pública’ de mayor desconcier­to e incertidum­bre y por ende, de preocupaci­ón sobre el presente y el futuro político, social y económico del país”, explicó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile