Pulso

ANFP recibió tres ofertas por el Canal del Fútbol. Hoy se revisarán propuestas

Consorcio formado por Fox y Turner está entre los interesado­s.

- JUAN ESTEBAN CODELIA

—“Lo siento, pero no puedo decir nada. Nosotros firmamos un contrato de confidenci­alidad, así es que le va a ir igual de mal con cualquier otro miembro de la comisión”.

Jorge Yungue, vicepresid­ente de Rangers e integrante del grupo cerrado que está negociando directamen­te la concesión del CDF, máximo haber del fútbol chileno -que también integran Arturo Salah, Sebastián Moreno, Andrés Fazio y Aldo Corradosi (todos del directorio de la ANFP), más Leonidas Vial (Colo Colo) y Jorge Lafrenz (Santiago Wanderers)- está llegando al final de un largo camino.

Y pese al hermetismo total que impera en Quilín, las cifras transforma­n a esta transacció­n en la más importante de la historia del fútbol chileno. Hoy, sin ir más lejos, estos dirigentes abrirán los sobres con las propuestas de los tres interesado­s que llegaron hasta esta parte del proceso, y de entre quienes saldrá el ganador de la concesión.

La idea original de los dirigentes era concesiona­r el CDF por 12 años y cualquiera que quisiera sentarse a negociar debía poner el dinero que correspond­e al 20% que hoy tienen los empresario­s Jorge Claro, Jesús Diez, Fernando Tisné y Gonzalo Martino (6.500.000 UF, es decir, US$265 millones al cambio actual) y un monto a pagar al contado a cada uno de los 32 clubes nacionales: US$2 millones.

Además, el monto anual que recibirán los clubes de aquí en adelante debería ser considerab­lemente mayor al que perciben hoy. En 2016, los equipos chilenos obtuvieron una ganancia líquida de $35.750 millones (US$ 55 millones) y se espera un aumento mínimo de 28% para llegar a los $45 mil millones (US$69 millones) en 2018.

Según cuentan en la ANFP, los tres oferentes se acercan considerab­lemente a esas cifras. Hay un pero. Las cadenas televisiva­s -entre las que se cuenta una alianza entre las gigantes FOX y Turner-, consideran que 12 años es un tiempo demasiado breve para rentabiliz­ar esta tremenda inversión (que superaría los US$ 1.130 millones en el tiempo propuesto), por lo que solicitará­n extender el plazo. Esa es la negociació­n que se iniciará a partir de hoy.

El premio, como en toda licitación, se lo llevará el que esté dispuesto a pooner más sobre la mesa.

GANAN TODOS. A los clubes grandes les urge que el negocio se cierre. Según un acuerdo de 2015 -que cuenta con la firma de los presidente de Colo Colo, Aníbal Mosa; de U. de Chile, Carlos Heller, y del entonces timonel de la Universida­d Católica, Luis Larraín-, su participac­ión en el negocio se reducirá desde el 25% que recibían en 2016 hasta un 18% en siete años. Sin ir más lejos, este año el porcentaje ya bajó a 24%.

Existe una cláusula de ese pacto que dice que si el CDF se vende -la mayoría interpreta que si se concesiona igual aplica- los grandes seguirán recibiendo el 25% de la torta con un tope de 32.000 millones (los ingresos de 2015) y de ahí para arriba recién aplica la rebaja de porcentaje de participac­ión.

Para el resto de los clubes de Primera -que en 2016 recibieron $1.400 millones cada uno- habrá un aumento de al menos $400 millones anuales, más el premio por venta de US$2 millones al contado que recibirán solo por firmar.

Y en la B, los montos pasarán de $450 millones anuales a alrededor de $700 millones.

El ganador de la concesión, además, recibirá un negocio funcionand­o. Hoy, el CDF tiene 980 mil abonados que pagan un paquete premium (que reporta $3.500 por cada cliente cada mes, que suman poco más de 800.000) o HD (por el cual ingresan $6.990 per cápita y que utilizan unos 180 mil fanáticos). Además, hay tres millones de personas que tienen el CDF básico (que reporta otros $7.200 millones anuales).

Conocedore­s de las tratativas indican que el potencial de crecimient­o es elevado. Hoy el CDF obtiene el 93% de sus ganancias por los abonados, mientras que un 3% de los montos percibidos correspond­en a los suscriptor­es de Estadio CDF (se pueden ver los partidos online sin la necesidad de contratar un cableopera­dor) y el restante 4% proviene de contratos de publicidad. “Sólo con aumentar los contratos HD y aumentar la venta de publicidad los ingresos seguirán creciendo”, sostienen.P

 ??  ?? Ahora empieza el proceso de negociació­n, tras lo cual se entregaría­n los derechos a la oferta que se presente como más atractiva. Lo que podría ocurrir en un período de entre uno a dos meses.
Ahora empieza el proceso de negociació­n, tras lo cual se entregaría­n los derechos a la oferta que se presente como más atractiva. Lo que podría ocurrir en un período de entre uno a dos meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile