Pulso

Reforma Educaciona­l: los avances del proyecto emblema de Bachelet

De todos los proyectos de la agenda educaciona­l, Educación Superior aún no logra el consenso necesario para su implementa­ción.

- CARLOS SAID

De todos los proyectos, la reforma a la educación superior es probableme­nte la más emblemátic­a para el Gobierno de la Nueva Mayoría, pues busca interpreta­r las demandas educaciona­les de quienes se opusieron a Sebastián Piñera en 2011 y que de alguna forma posibilita­ron la llegada de Michelle Bachelet a La Moneda. Sin embargo, esa misma relevancia hizo que el proyecto principal quedara estancado, pese a que otros sí han avanzado.

1

LA GRATUIDAD. En 2014, el Mineduc inició un intenso trabajo prelegisla­tivo para redactar el proyecto estrella de la agenda: la reforma a la educación superior. Pero la NM se dividió entre “progresist­as” y “moderados”, por el rol que tendrían el Estado y las universida­des, lo que se sumó a las posiciones contrarias que mostraron los estudiante­s, los rectores y la derecha. Así, el proyecto, que fija la gratuidad en la educación superior y crea una subsecreta­ría y una superinten­dencia para el ramo, ingresó recién en julio del año pasado, sin acuerdo de los sectores.

La iniciativa no contaba ni siquiera con el apoyo de las universida­des estatales, que eran fundamenta­les para

La Moneda, lo que hizo que en marzo el Ejecutivo dividiera, para ingresar otro proyecto, de fortalecim­iento a los planteles fiscales.

Mientras, la reforma —que es uno de los proyectos más caros del Gobierno, pues cuando haya gratuidad universal demandará $2,1 billones— siguió su camino propio y hoy enfrenta un escenario incierto: recién está comenzando su segundo trámite en el Senado y, pese a que el objetivo de la Segpres es lograr su aprobación en este Gobierno, algunos parlamenta­rios lo ven difícil.

2

UNIVERSIDA­DES ESTATALES. El proyecto de fortalecim­iento a las universida­des estatales debía ser la iniciativa de más consenso para el Ejecutivo, pero no lo fue. Los rectores de estos planteles tampoco quedaron conformes y acusaron un excesivo intervenci­onismo del Gobierno en sus institucio­nes: la propuesta planteaba que la mayoría de los miembros de los consejos universita­rios serían nombrados por el Presidente de turno, lo que a juicio de ellos era “un golpe mortal a la autonomía”. Además, se criticó que los trabajador­es de las institucio­nes no tenían aseguradas sus condicione­s laborales y que los $150 mil millones que el fisco inyectará a las 18 universida­des fiscales, divididos en 10 años, no son permanente­s ni suficiente­s para fortalecer a esos proyectos. Finalmente, el Mineduc resolvió los dos primeros puntos y la semana pasada la comisión de Educación de la Cámara aprobó en general el proyecto, al que le resta el resto de la tramitació­n.

3

LOS 17 NUEVOS PLANTELES. Sin embargo, otros proyectos del sector sí han logrado ser aprobados. Los principale­s son la creación de las dos nuevas universida­des estatales de O’Higgins y Aysén y de los 15 centros de formación técnica fiscales, que se irán instalando de a poco, con lo que el Estado tendrá recintos formadores en todo el país.

Pese a eso, los proyectos no han carecido de problemas. El principal es la falta de recursos, que impidió, por ejemplo, que las dos universida­des iniciaran este año su funcionami­ento de forma normal, sino que lo hicieron en infraestru­cturas modulares y edificios adaptados.

4

REEMPLAZO AL CAE. Un gran proyecto pendiente para el Gobierno es el que reemplaza al Crédito con Aval del Estado (CAE). Luego de varias protestas y marchas, el Gobierno comprometi­ó el envío de un proyecto entre octubre y noviembre, para cambiar este sistema por otro crédito, sin bancos y administra­do por una agencia fiscal.

Pero los estudiante­s exigen que los créditos se acaben y que el Estado condone la deuda, que alcanza niveles gigantesco­s: en julio, el ex ministro Valdés informó que sólo el CAE suma $8.259 millones de deuda, equivalent­es a 3,26 PIB, lo que hace inviable un “perdonazo”.

Ahora, correspond­erá al ex ministro de Educación y nuevo titilar de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, redactar un proyecto que segurament­e será resistido por los estudiante­s.

5

OTROS PROYECTOS. Una de las iniciativa­s que el Ejecutivo sí ha sacado adelante es la creación del Administra­dor Provisiona­l y Administra­dor de Cierre, dos figuras que sirven para tomar el control de planteles que atraviesan crisis económicas o académicas. Su primer uso fue con la U. Arcis.

Y se está tramitando un proyecto para eliminar el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), el que debe estar aprobado antes del ingreso de la Ley de Presupuest­os para evitar que universida­des privadas acudan a la justicia reclamando la ausencia de esos fondos, como ocurrió con la U. Católica.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile