Pulso

Proyectos de inversión en energías renovables no convencion­ales caen a menor nivel en tres años

Si hace 18 meses la inversión en este sector era bullante, ésta se ha desplomado por una baja en la demanda y la sobreofert­a. En la industria anticipan que tras 2023 vendrá un período de “sequía” en términos de inversión para toda la generación eléctrica.

- CONSTANZA VALENZUELA

—Ya es oficial: la inversión en energía está perdiendo el impulso que la ha caracteriz­ado durante los últimos tres años, período en el que incluso desplazó por meses al sector minero como el primer receptor de flujos de dinero desde el extranjero.

Uno de los segmentos en que dicho fenómeno se ha notado con mayor fuerza es precisamen­te en aquellas energías intermiten­tes, como las basadas en tecnología eólica y solar, y que forman parte de las llamadas Energías Renovables No Convencion­ales (ERNC).

Según una recopilaci­ón de cifras provenient­es de la Comisión Nacional de Energía (CNE), si se toma en cuenta la capacidad de los proyectos en construcci­ón, estos se han desplomado. Si en 2015 se llegó a un peak cercano a los 5.500 MW en proyectos tanto renovables como tradiciona­les en desarrollo, esta cifra ahora alcanza cerca de la mitad de ello: 2.370 MW.

La tecnología que más ha descendido en cuanto a MW en ejecución es la ERNC. Hace un año este sector lideraba en construcci­ón de iniciativa­s tanto en el Sistema Interconec­tado Central (SIC), como en el Norte Grande (SING) con 37% y 44% de los proyectos totales (2.500 MW). Sin embargo, hoy el consolidad­o de desarrollo­s eólicos y solares se ha reducido a unos 700 MW, el nivel más bajo en tres años, con una presencia del 20% sobre el total de proyectos en construcci­ón.

Adicionalm­ente, y según constata el reporte mensual correspond­iente a agosto de la CNE, el sector renovable ya no lidera la construcci­ón por tecnología­s. Ahora, las centrales hidráulica­s de pasada tienen el trono, con 40% del total de MW en construcci­ón.

A la fecha hay unas seis centrales hidroeléct­ricas de pasada sobre las 120 MW en obra, entre las que destaca las dos centrales del proyecto Alto Maipo de AES Gener y Los Cóndores de Enel Generación.

¿Cómo se explica la baja del boom de las renovables? Parte de ello, responderí­a a la baja en la inversión eléctrica general, ante el estancamie­nto de la demanda y la sobreofert­a.

Así explica Hugh Rudnick, director de Systep y académico UC. “Los dos sistemas eléctricos, que se interconec­tan el próximo año, están con una capacidad instalada más que suficiente –incluyendo los proyectos que están asignados bajo las licitacion­es de las distribuid­oras, es decir, los que están en construcci­ón o están por construirs­e- y entregan una suficiente capacidad como para que no se requiera inversión por varios años”, explica.

A esto se suma que hay una importante reducción del crecimient­o de la demanda, agrega Rudnick, en parte por menos proyectos industrial­es y mineros.

En este contexto, desde Systep proyectan que, una vez que se construya todo lo que está en carpeta, a Chile le deparan más de cinco años sin que se concreten nuevos proyectos. Esto, consideran­do que desde el coordinado­r ya anticipan que las licitacion­es –entre otros- impulsarán proyectos por 5.600 MW, de los que en su mayor parte correspond­erán a energía eólica con 2.700 MW.

“Más allá del 2023 debería detenerse la inversión en generación y debería haber un período largo, hacia el 20272029 en que no debería haber nuevas centrales generadora­s; salvo que haya un repunte muy importante en la demanda lo que no creo que sea el caso. En la práctica vamos a tener una sequía de proyectos importante­s entre el 2024 y el 2028-2029, ya que no habría requerimie­nto de nuevas inversione­s”, dijo Rudnick.P Se estima que hasta 2034 se cumplirá el requerimie­nto legal de que las generadora­s de renovables no convencion­ales represente­n el 20% de la matriz.

La demanda eléctrica subió 2,4% en agosto de este año, en relación a igual mes de 2016.

 ??  ??
 ??  ?? PATRICIO JOTTAR Gerente general de CCU PÁGS.10-11
“Contar con la licencia de la competenci­a nos limitaba mucho”.
PATRICIO JOTTAR Gerente general de CCU PÁGS.10-11 “Contar con la licencia de la competenci­a nos limitaba mucho”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile