Pulso

Ley de Inclusión: la batalla ideológica que puso a prueba al Gobierno

-

Una de las primeras batallas ideológica­s que enfrentó el Gobierno fue la de la Ley de Inclusión. La propuesta legislativ­a, que busca regular el sistema de admisión a los colegios, eliminar el copago de los padres en los planteles subvencion­ados y prohibir el lucro en estos, ingresó en junio de 2014 al Congreso y fue tramitado en poco menos de un año, lo que desató una gran discusión pública sobre el tema.

En Chile Vamos, mostraron una fuerte oposición al proyecto, pues considerar­on que estaban en disputa elementos centrales de su ideario, como la libertad de elección y la posibilida­d de que los padres aporten en la educación de sus hijos en el sector particular subvencion­ado.

Entre sus puntos, la ley creó una regulación para la selección de alumnos, con el objetivo de eliminar las pruebas que estos dan para matricular­se en los colegios, reemplazán­dolos por un sistema aleatorio —o de “tómbo-

Oposición. Ambos parlamenta­rios, junto a la senadora Ena von Baer (UDI), han liderado el rechazo a otros proyectos, sobre todo los de educación superior.

la”, como fue bautizado— con la idea de que todos los niños ingresen en igualdad de condicione­s al plantel. Además, eliminó el aporte monetario que hacen los padres a esos colegios, por matrículas y aranceles, reemplazán­dolos por aportes del Estado.

Uno de los puntos más polémicos fue el fin al lucro, para lo cual se obligará —en plazos extensos— que los dueños de colegios particular­es subvencion­ados sean dueños de sus inmuebles, evitando que paguen arriendos a sociedades relacionad­as.

En este proyecto se mostró por primera vez las diferencia­s existentes en la Nueva Mayoría por su programa de Gobierno, especialme­nte entre los sectores progresist­as y la DC. Además, perfiló a Andrés Allamand (RN) y Jaime Bellolio (UDI) como los parlamenta­rios líderes de la contraofen­siva en la agenda educaciona­l.

“Aquí no hay que perderse. En Chile hay cinco mil colegios particular­es subvencion­ados. Lo que hace este proyecto es exigirle a todos los colegios que son sociedades educaciona­les que se transforme­n en fundacione­s de beneficenc­ia y a todos que sean dueños de los inmuebles. Algo imposible de cumplir”, decía Allamand.

Ahora, con la ley aprobada, el nuevo sistema está avanzando paulatinam­ente. Por ejemplo, el nuevo sistema de selección operó este año en Magallanes y el próximo se ampliará a otras regiones. Sin embargo, todavía hay quienes creen que la Ley de Inclusión necesita cambios: en enero, los Ignacio Walker (DC), Fulvio Rossi (ex PS) y el mismo Allamand proponían correccion­es.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile