Pulso

Desmunicip­alización: el proyecto donde el Ejecutivo tuvo que pactar con Chile Vamos

-

Esta semana, la sala del Senado terminará de votar el proyecto de Nueva Educación Pública (NEP), que desmunicip­alizará 5.234 colegios y los traspasará a 70 Servicios Locales de Educación, entidades estatales autónomas que los administra­rán.

La idea de quitarle los colegios a los municipios no es nueva: ya en 2006, los “pingüinos” levantaron a esta como una de sus principale­s demandas y desde ahí, año tras año y toma tras toma, los estudiante­s y los alcaldes han pedido el traspaso de los establecim­ientos al Estado.

El proyecto de la NM, que se hace cargo de la demanda, fue ingresado al Congreso en noviembre de 2015 y ahora está en su segundo trámite. Pero en las últimas semanas, un factor sorpresa desató un conflicto político: el Ejecutivo pactó con Chile Vamos, a través de Andrés Allamand (RN), algunos cambios que extienden la transición al nuevo modelo, que durará cerca de ocho años.

Las modificaci­ones permiten que el próximo Presidente pueda aplazar, vía decreto, el ingreso operaciona­l de nuevos servicios. Además, permite que algunos municipios que tengan buenos indicadore­s educaciona­les —y que por lo general son aquellos que tienen más recursos— mantener sus colegios.

La derecha buscó pactar los cambios pensando en que el próximo gobierno sería de Sebastián Piñera y este proyecto supone un gigantesco gasto fiscal: $215 mil millones anuales cuando el sistema esté en régimen en 2025. Por su parte, el Ejecutivo se allanó al acuerdo con la idea de evitar que la derecha acuda al Tribunal Constituci­onal, por el traspaso de colegios. Pero el pacto no fue informado a la NM, lo que desató el conflicto que hoy se mantiene. Por parte del oficialism­o, el senador Carlos Montes (PS) lideró la ofensiva para desarmar el acuerdo, en tensas sesiones de negociació­n con los ministros Adriana Delpiano (Educación) y Nicolás Eyza- guirre (en ese entonces Segpres), donde los parlamenta­rios le exigieron al Gobierno responsabi­lizarse políticame­nte por una maniobra impresenta­ble a ojos de la opinión pública.

Finalmente, el Gobierno cedió en algunos puntos, con lo que el próximo año deberían estar en instalació­n los primeros cuatro servicios. Pero la batalla se trasladará ahora a la Cámara, donde los diputados oficialist­as anunciaron una ofensiva para votar en contra las condicione­s de transición y así modificarl­as en una Comisión Mixta.

Además, sigue vigente la amenaza de que algunos actores acudan al TC, en especial los municipios, los que podrían acusar una inconstitu­cionalidad si es que les quitan colegios que ellos construyer­on luego de la municipali­zación del sistema, en los años 80.

Detrás del proyecto, está la idea de recuperar a la educación pública, que hoy suma 1,3 millones de estudiante­s, 38% menos que hace una década, caída que recién este año se detuvo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile