Pulso

Nueva ola de reformas pro mercado se instala en Europa

Aumentar el empleo y el ingreso disponible de los trabajador­es aparecen como necesarios para reducir la carga fiscal y hacer los sistemas de protección social más sustentabl­es.

- MARCELA VÉLEZ-PLICKERT Desde Fráncfort

HAY UN NUEVO aire de optimismo en la Unión Europea. El bloque creció 2,4% en el segundo trimestre y sus autoridade­s anticipan que la expansión en 2017 superará los pronóstico­s iniciales. El crecimient­o es tan evidente que hasta un cauto Banco Central Europeo finalmente se prepara para retirar los estímulos monetarios. Con perspectiv­as no vistas en una década de crisis y bajo crecimient­o permanente, el escenario parece ideal para llevar adelante las reformas pendientes.

“El peor riesgo es que no se realicen las reformas estructura­les que se necesitan. Cuando las cosas van bien no hay que detener las reformas, sino todo lo contrario”, advirtió el comisionad­o económico de la UE, Pierre Moscovici.

El diagnóstic­o es más o menos similar para todos los miembros del bloque: flexibiliz­ar el mercado laboral, reducir el gasto público, contener la deuda fiscal, hacer más sustentabl­e el sistema de pensiones, y modernizar los sistemas tributario­s.

Quienes siguieron las recomendac­iones, tras el inicio de la crisis de la Eurozona, han comenzado a cosechar los frutos. De haber necesitado del rescate financiero, Irlanda y España han pasado a liderar el crecimient­o de la Eurozona, mientras Grecia, donde pocas de las reformas modernizad­oras han sido adoptadas, continúa a merced de la negociació­n de rescates y recortes de deuda.

La necesidad que creó la crisis del euro llevó a una nueva ola de medidas, cada vez más pro mercado y pro flexibiliz­ación, que tiene en Francia hoy su mayor exponente.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile