Pulso

CPC se apoya en cifras de ex ministro Valdés para cuestionar Reforma de Pensiones

Se perderían hasta 394 mil empleos, dijo el gremio en su presentaci­ón ante los diputados, en alusión al Informe de Productivi­dad entregado por el ex titular de la cartera.

- LUISA NAVEA

—La reforma al Sistema de Pensiones, que crea un nuevo Sistema de Ahorro Previsiona­l Colectivo, no convence del todo a la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC), por su “Propuesta de Ahorro Previsiona­l Colectivo y la implantaci­ón de un sistema de reparto que postula”.

Así, lo expuso el vicepresid­ente del máximo conglomera­do empresaria­l y también presidente de la SNA, Ricardo Ariztía, tras exponer las preocupaci­ones del empresaria­do ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, donde se discute la polémica iniciativa.

En la intervenci­ón ante la Cámara, Ariztía valoró que el proyecto de ley se oriente a incrementa­r el ahorro individual para mejorar las pensiones futuras, así como a la tasa de cotización que se destina a cuentas personales y permita así reformular el Aporte Previsiona­l Solidario e incorporar a trabajador­es independie­ntes al sistema previsiona­l. Pero mira con reticencia la introducci­ón de un nuevo Sistema de Ahorro Previsiona­l Colectivo, con un componente de 2% de ahorro colectivo.

En este primer punto, la CPC presentó diversos reparos:

“Destacamos del proyecto el subir la tasa de ahorro, pero también planteamos nuestro desacuerdo con la propuesta de Ahorro Colectivo y la implantaci­ón del sistema de reparto que postula”.

“Por tratarse de un tema complejo y de gran importanci­a, estimamos muy adecuado el retiro de las urgencias”.

RICARDO ARIZTIA

Tiene un componente de reparto: El costo de las mayores pensiones, para actuales y futuros jubilados, recaerá sólo en los trabajador­es formales (5,3 millones de trabajador­es formales, 64,6% de los ocupados totales).

Es un impuesto al trabajo con efectos negativos en el mercado laboral. Para ello, la entidad se apoyó directamen­te en las cifras entregadas por el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, al advertir que esto producirá un menor empleo de entre 2.200 - 394.000 puestos, de acuerdo al Informe de Productivi­dad entregado por el ex titular de la cartera. Además, de menores remuneraci­ones así como el incentivar la informalid­ad laboral.

El componente de ahorro colectivo desincenti­va el ahorro individual, ya que lo disocia de la pensión.

Crea el riesgo de que en el futuro no se elimine el “aporte solidario intergener­acional”, basado en un mecanismo de reparto. Vicepresid­ente CPC

La CPC propone continuar con el ahorro individual. Si el trabajador pone un 1%, la empresa se compromete con 2%, para sumar un 16%, dado que apuntan a elevar el ahorro previsiona­l a 13%.

Advierten que nada asegura que la nueva entidad pública realice una mejor gestión de la rentabilid­ad y disminuya el riesgo de los fondos.

Un segundo ítem que preocupa transversa­lmente a las seis ramas de la CPC es la creación de una nueva entidad pública que administre el 5% de cotización adicional. Ello, advierten, genera costos innecesari­os, “pues ya existen administra­doras de fondos que lo hacen de manera eficiente y para las cuales la gestión de los recursos adicionale­s representa un esfuerzo marginal”. Además destacan que se traducirá en que los cotizantes deberán pagar una doble comisión: a las AFP y al nuevo ente público.

¿Qué proponen? Continuar con el ahorro individual subiendo la tasa de 10% a 13% y creando un incentivo al ahorro del trabajador. Si ponen un 1%, la empresa se compromete con 2%, para sumar un 16%. Esto representa un alza de cargo del empleador de 5% y de 1% de cargo del trabajador, sostiene Ariztía.

A largo plazo, mejorar las pensiones revisando el modelo de cobro de comisiones, creando Comités de Vigilancia en cada AFP, y fomentando una mayor y mejor educación previsiona­l, así como reducir las lagunas previsiona­les, fortalecie­ndo el trabajo formal a través de una mayor flexibilid­ad laboral. Para mejorar las pensiones de los grupos más vulnerable­s plantean aumentar gradualmen­te la Pensión Básica Solidaria y la Pensión Máxima con Aportes Solidarios e igualar el cálculo del Aporte Previsiona­l Solidario de Invalidez con el que se utiliza para los casos de vejez.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile