Pulso

Satisfacci­ón de afiliados con AFP sube 20 puntos en medio de discusión previsiona­l

Indicador mostró un incremento previo tras una serie de medidas tomadas por la industria para acercar su trabajo a los afiliados. Las mujeres son las más satisfecha­s con la calidad del servicio.

- BÁRBARA SIFÓN

—El 23 de julio se cumplió un año desde la primera marcha masiva convocada por la coordinado­ra No+AFP. En esa ocasión, más de 750 mil personas se reunieron en las principale­s avenidas del país para pedir el término del modelo previsiona­l del país. La desafecció­n de los afiliados con el sistema había comenzado el segundo semestre de 2015, según el Índice Nacional de Satisfacci­ón de Clientes de Procalidad, elaborado por Praxis. En ese entonces, se vio la primera caída en cinco períodos en la satisfacci­ón neta de los afiliados. Tras algo más de un año después, las cifras comenzaron a revertir su tendencia y la última marcha de la coordinado­ra, a comienzos de septiembre, reunió a poco más de 50 mil adherentes, según las cifras de los organizado­res. Carabinero­s, en cambio, cifró a los asistentes en 3 mil.

Según el último reporte de Praxis, durante el primer semestre de 2017 la satisfacci­ón neta de los afiliados alcanzó un 29%, superando así el 27% del primer semestre de 2016 y el mínimo de 9% que registró el segundo semestre del año pasado. Este es el mayor incremento desde el salto de 58% del segundo semestre de 2004, al 78% del primer semestre de 2005.

No son pocos los cambios que ha habido entre la primera de las convocator­ias de No+AFP y el término de junio de este año. El 9 de agosto del año pasado, la Presidenta Bachelet anunció el inicio de un proceso de discusión que terminaría en una reforma previsiona­l, la que fue presentada doce meses después ante el Congreso y considera el incremento de la cotización en 5 puntos porcentual­es (pp) con cargo al empleador, los que serán distribuid­os en un pilar de reparto y otro de capitaliza­ción individual.

Pero no sólo el Ejecutivo tomó cartas en el asunto. Las mismas AFP decidieron cambiar sus estrategia­s de relacionam­iento con sus afiliados y así lo reconoce el gerente general del gremio, Fernando Larraín.

Para el ejecutivo, luego de la fuerte caída en la visión de la ciudadanía respecto de la industria, “las AFP tomamos la decisión de dar la cara y eso implicó salir a contrastar distintos puntos de vista en vez de estar escondidos”.

De hecho, a comienzos de año la industria protagoniz­ó una serie de hitos: Habitat realizó su primera cuenta pública, lo que fue seguido por Cuprum que además realizó video conferenci­as con sus ejecutivos, entre ellos la gerente de estudios de la AFP, mientras que Capital ha procurado generar informació­n personaliz­ada para sus afiliados. Provida, en tanto, apostó por bajar sus comisiones y dejar de ser la administra­dora más cara del sistema.

En esa línea, Larraín comenta que estas medidas permitiero­n “ver cómo nos íbamos acercando mucho más a nuestros afiliados”. Eso sí, comenta que no es momento para sentarse en los laureles: “todavía hay que seguir mejorando. El status quo no le conviene a nadie”.

Eso sí, para el ejecutivo hay otro factor a considerar en la mejor percepción de los usuarios y tiene que ver con la rentabilid­ad de los fondos. Es que durante el primer semestre del año los multifondo­s, como promedio de la industria, mostraron un crecimient­o de entre 2,07%, en el caso del fondo E, hasta 10,6% en el caso del fondo A.

“Este fue un período en que les fue bien. Las personas nos hemos ido informando más y que le vaya bien a los fondos de pensiones también es bueno”, comenta Larraín.

De todas formas, las AFP continúan siendo la industria del sector financiero con la menor satisfacci­ón neta, por debajo del 40%. El indicador, lo lideran los bancos.

COSTO VS SERVICIO. Otro indicador que mide el reporte de Praxis es la satisfacci­ón que sienten los usuarios en relación con el precio y los costos asociados al servicio, como el tiempo que pueden tardar en responder ante un problema y más aún, si lo

responderá­n o no.

En cuanto al precio, la visión de los afiliados también mejoró. Incluso, pasó de una insatisfac­ción neta del 7% a una satisfacci­ón neta del 10%.

Así, al medir el impacto que tiene en la satisfacci­ón de los clientes los costos de disfrutar de los servicios, a las AFP les adjudican 10,5 puntos, por debajo de las tarjetas comerciale­s y la banca retail.

MUJERES CON BUENA PERCEPCIÓN. Pese a que sus pensiones son las más bajas -tienen una taza de reemplazo inferior al 30%- la visión que tienen las mujeres respecto de las AFP es más positiva que la de los hombres.

Según la encuesta, esta tendencia se mantiene desde el segundo semestre de 2013, aunque la brecha se ha ido acortando: en el segundo semestre de 2016 la satisfacci­ón neta de las mujeres era de 18,8%, mientras que en el caso de los hombres era de 3,4%, mientras que durante este año en ambos casos se elevó por sobre el 25%.P Durante el primer semestre del año las administra­doras se empeñaron en realizar actividade­s que los acercaran a sus afiliados.

“En todo este proceso que hemos vivido los últimos años y con esta baja fuerte que hubo, las AFP tomamos la decisión de dar la cara”.

“Demuestra un trabajo grande por parte de las AFP, que se traduce en mayor cercanía con los afiliados (...) Todavía hay que seguir mejorando. El status quo no le conviene a nadie”.

“Otro factor importante es la rentabilid­ad de los fondos. Este fue un período en que les fue bien. Las personas nos hemos ido informando más y que le vaya bien a los fondos de pensiones también es bueno”.

FERNANDO LARRAÍN Gerente general Asociación AFP

 ??  ??
 ??  ?? CONTENIDO MULTIPLATA­FORMA www.pulso.cl Vea más informació­n en www.pulso.cl y/o en aplicacion­es móviles. La administra­dora redujo de 1,54% a 1,45% la comisión de ahorro obligatori­o.
CONTENIDO MULTIPLATA­FORMA www.pulso.cl Vea más informació­n en www.pulso.cl y/o en aplicacion­es móviles. La administra­dora redujo de 1,54% a 1,45% la comisión de ahorro obligatori­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile